Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

11 días recorriendo ISLANDIA: la Tierra de Hielo y Fuego.

ISLANDIA
SIN GLUTEN · SOBRE EL PAÍS · HISTORIA
DIARIO DE RUTA · CONSEJOS · PRESUPUESTO

AVISO: se viene entrada tocha

Islandia es un destino que me llevaba rondando la cabeza desde que descubriera Bon Iver en 2010 y alucinara con su videoclip «Holocene». Durante los últimos años este país ha experimentado un boom turístico importante por haber sido sede de unos cuantos escenarios de Juego de Tronos y por la fotogenicidad de sus paisajes. También aparece en varios videoclips de la banda islandesa Kaleo.

Después de muchos años de espera y de ahorrar un poquito (porque Islandia es un país caro, aunque hay algunas formas de abaratar costes como veremos luego), nos decidimos. Tenía las expectativas muy altas y miedo a la decepción, pero aún así he vuelto alucinado. Para los amantes de la naturaleza, sin duda es un país que hay que ver antes de morir.

A lo largo de esta entrada hablaremos de todo lo que hay que saber para preparar el viaje a la tierra de hielo y fuego, pero se puede resumir en llevar mucha ropa de abrigo, alquilar una camper con antelación, y todo lo demás saldrá rodado.

Ya puse este enlace en una entrada de Portugal, pero NUNCA está de más.

SIN GLUTEN

En Islandia están perfectamente informados sobre la celiaquía y la contaminación cruzada, así que no hay nada de lo que preocuparse (bueno, del bolsillo jejej). La verdad, nosotros tiramos mucho del maletón lleno de comida sin gluten que nos trajimos de España para la vida camper (aclaración: no está legalmente permitido). Pero de vez en cuando nos dimos el lujo de comer de plato para no cansarnos de tanto pan con embutido.

Pan sin gluten no suele haber en los restaurantes, aunque no hay ningún problema en supermercados (Bonus, Kronan, Netto), donde venden productos Schar y de marcas islandesas. Más abajo damos algunos consejos de qué meter en la maleta. Algo curioso es que los camareros se sorprendían cuando pedía agua para beber; yo no suelo beber refrescos pero es que además cuestan un sablazo. Sitios recomendables:

  • Kaffi Hornið (Höfn), cuyas hamburguesas de reno son famosas. Cuando fuimos nosotros no tenían pan sin gluten por lo que me emplataron la hamburguesa.
  • Gamla Kaupfélagið (Akranes), donde se puede comer de todo.
  • Joylato (Reikiavik), con brutales crêpes sin gluten.

SOBRE EL PAÍS

Entre las muchas cosas que hacen de este país un lugar interesante está el hecho de que se encuentra situado sobre la dorsal mesoatlántica, es decir, en medio de dos placas tectónicas (la euroasiática y la norteamericana) que se separan unos centímetros cada año. Toda la isla tiene origen volcánico, pues emergió hace unos 20 millones de años a partir del material que surgió (y sigue surgiendo) entre las dos placas tectónicas.

La fricción entre las placas bajo la superficie terrestre favorece una elevada actividad volcánica y sísmica. La última gran erupción ocurrió en 2010 de la mano del volcán Eyjafjallajökull, que emitió una nube de ceniza volcánica que cubrió gran parte de Europa, llegando a paralizar el tráfico aéreo.

Un poco de geología para quien le interese.

El paisaje está modelado no solo por la actividad volcánica, sino también por los glaciares que se formaron en el último periodo glaciar y que cubren un 11% de la superficie del país, siendo origen de numerosos lagos y cascadas. Como curiosidad, a lo largo de la historia nuestro planeta ha sufrido múltiples episodios glaciares e interglaciares. Ahora estamos en un periodo interglaciar llamado Holoceno, que da nombre al videoclip que he puesto antes.

La salvaje naturaleza islandesa permite que el aporte energético del país sea casi 100% basado en energías renovables, principalmente energía geotérmica (que aprovecha el calor interno terrestre) e hidroeléctrica (que aprovecha la energía del agua en movimiento). Según nos contaron, la calefacción llega de forma gratuita a todas las casas.

¡Geotermia!

Así que Islandia es el sitio perfecto para los profesores de geología, pues está plagado de volcanes, glaciares, cascadas descomunales, montañas y todas las formaciones geológicas que se os puedan ocurrir. Conducir por sus carreteras es impresionante, pues mires a donde mires se destila una naturaleza salvaje que no deja indiferente. Muestra de ello son los miles de ovejas y de caballos que pastan felizmente en paisajes 100% verdes.

Otra cosa que sorprende de Islandia es que hay poquísimos núcleos de población. El censo de todo el país en 2018 fue de 357.000 habitantes. Esto viene a ser la mitad de población de Zaragoza o un 11% de los habitantes de Madrid ciudad. La capital Reikiavik alberga más de 100.000 y pocas son las ciudades que superan los 10.000 habitantes. Algunos pequeños poblados están increíblemente aislados; esto permite respirar calma y naturaleza por los cuatro costados, aunque no pude evitar preguntarme cómo se gestionan allí temas como la educación o las urgencias sanitarias.

No sé si será la mezcla de soledad y naturaleza, pero la cultura islandesa está plagada de historias con trolls, hadas, duendes y dramas familiares sangrientos y bastante creepys. Para darse cuenta de ello solo hace falta leer los paneles turísticos (donde siempre hay una explicación mitológica para apoyar las formaciones de la naturaleza) o ir al Museo de Borgarnes, del cual hablaremos en su respectiva entrada.

Seljalandsfoss.

La economía del país se ha sustentado siempre en la industria del aluminio y el sector pesquero, y últimamente también en el turismo. El salario mínimo son 2900€ y el medio unos 6000€ (Fuente: salariominimo.info). La medida que uso yo para conocer lo caro que es vivir en un sitio es lo que cuesta el alquiler de un piso para estudiantes. Cuando le pregunté a la guía del FreeTour, me dijo que el alquiler de un piso medio en Reikiavik puede costar perfectamente unos 200.000 ISK mensuales (1500€).

La sanidad es en principio pública y se paga con los impuestos, aunque los islandeses deben pagar además un 15% de los servicios sanitarios en el momento de usarlos.

La educación es obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 16 años y la educación primaria y secundaria se dan en la misma escuela. Además el país ofrece educación superior —es decir, estudios universitarios— de forma gratuita. Hay Universidad pública en Reikiavik y en Akureyri, entre otros sitios.

Respecto a la política, Islandia es una república parlamentaria y por ello cuenta con dos figuras: el Presidente y el Primer/a Ministro/a, que es quien tiene realmente el poder ejecutivo. Islandia fue el primer país europeo donde una mujer ganó las elecciones a la presidencia (1980).

Sólheimajökull.

Ahora voy a permitirme un párrafo dramático pero que es una verdad como un templo y exige una concienciación social que los seres humanos tendemos a dejar de lado. El cambio climático está acelerando la retirada de los glaciares y en 2014 se dio por extinto uno de los glaciares del país, Okjökull. Si seguimos a este ritmo de contaminación, sobreexplotación de recursos, deforestación y, en definitiva, este modo de vida que agota todo lo que toca, se estima que dentro de 200 años no quedará vivo ningún glaciar, lo cual tendrá consecuencias climáticas importantes que al ser humano le empezarán a preocupar cuando sea demasiado tarde.

Volviendo al tema que nos ocupa: a pesar de los múltiples imprevistos que siempre aparecen (calefacción y nevera de nuestra camper estropeadas desde el primer día, localizaciones erróneas del GPS, coche atascado en unas dunas, vientos huracanados que casi tumbaban nuestro vehículo-casa…), los 2.700 kilómetros que hemos recorrido por la famosa Ring Road nos han APASIONADO.


UN POCO DE HISTORIA

El aislamiento de Islandia en medio del océano, su juventud como tierra firme y su explosiva naturaleza hacen que la historia del país sea bastante corta. Como siempre, realizamos un FreeTour en la capital y fuimos a un museo bastante interesante en Borgarnes sobre la colonización de la isla. Aunque me explayaré en su entrada correspondiente, trataré de resumir los principales hitos de la historia islandesa:

  • Se cree que la isla había sido habitada por monjes irlandeses, pero los primeros asentamientos humanos datan de finales del siglo IX y corresponden a vikingos noruegos que seguramente descubrieron la isla por error.
  • Uno de los primeros en llegar, conocido por la serie Vikings, fue Floki «el Cuervo» (llamado así porque se dice que los cuervos lo ayudaron a encontrar tierra firme en Islandia). Fue él quien bautizó el país como Ísland («Tierra de Hielo»), decepcionado al buscar tierras verdes y encontrar hielo en su lugar.

*

  • Un invierno duro hizo que Floki y su pueblo volvieran a Noruega, pero a partir de ahí diversas poblaciones vikingas se fueron expandiendo por el país, aprovechando las zonas de pesca y de pasto para los rebaños. La mayor parte de la población eran nórdicos, irlandeses y escoceses.
  • En 874 se fundó Reikiavik («Bahía Humeante» debido a sus aguas termales).
  • Para 930 Islandia tenía unos 60.000 habitantes y, negándose a tener un solo líder, habían fundado el Alþing, el primer parlamento democrático de la historia. Representantes de todos los clanes familiares asistían a esta asamblea y debatían sobre leyes y conflictos.

*

  • A lo largo del siglo XI los noruegos (nuevos colonos) impusieron el cristianismo a los residentes paganos (colonos originales).
  • En el siglo XIII el país sufrió su periodo más sangriento debido a diversas guerras civiles. En ellas, los líderes más poderosos (caudillos o goðar) se enfrentaban en violentas trifulcas para mantener su posición demostrando fuerza y honor.
  • La situación del país empeoró con el clima extremo, los suelos secos (el sobrepastoreo y la deforestación para obtener madera para los barcos vikingos acabaron con los bosques) y las erupciones volcánicas.
  • La única forma de finalizar las guerras civiles y combatir la ausencia de recursos fue someterse al rey noruego. Así fue que en el siglo XIV Islandia pierde su independencia y pasa a formar parte de NoruegaDinamarca.

*

  • En el siglo XV la peste negra asola la isla y acaba con la mitad de la población.
  • En el siglo XVIII nuevas penurias asolan el país: las restricciones económicas de Dinamarca, una epidemia de viruela que acaba con un tercio de la población y la erupción del volcán Laki (1783) que duró ocho meses, bajó las temperaturas de toda Europa y provocó 3 años de hambruna en todo el mundo, generando millones de muertes.

*

  • Durante la Segunda Guerra Mundial Islandia declara su neutralidad pero la isla pasa a ser ocupada por los británicos (Operación Fork), obligando al país a tomar bando en favor de los aliados. Posteriormente se instalan en Islandia fuerzas militares estadounidenses para que la isla no caiga en manos alemanas; permanecieron en el país hasta 2006.
  • Islandia aprovecha la prosperidad de la pesca y la situación europea provocada por la guerra para recuperar su independencia en 1944 (estando Dinamarca bajo el control alemán).
  • Durante los años 60-80 tuvieron lugar las Guerras del Bacalao, donde Islandia y Reino Unido se disputaron las zonas de pesca en territorio islandés. Los islandeses reclamaban su territorio cortando las redes de pesca de los barcos británicos. Finalmente se les acabó reconociendo su zona exclusiva.

*

  • La grave crisis económica mundial de 2008 provocó la quiebra de los principales bancos islandeses por la deuda contraída con la banca británica. Esto acabó generando protestas en masa y el pueblo islandés consiguió el adelanto de nuevas elecciones y el borrador de una nueva constitución (chapó por los islandeses).
  • A pesar de los dramas económicos y las catástrofes naturales que convirtieron a Islandia uno de los países más pobres de Europa, desde entonces ha desarrollado un ejemplar crecimiento económico y actualmente cuenta con una elevada calidad de vida.
Kvernufoss.

DIARIO DE RUTA

No hemos inventado nada: nuestro objetivo era dar la vuelta a la isla por la famosa carretera circular Ring Road. Eso sí, estudiando mucho las posibles paradas e improvisando en función de lo que nos gustaban los sitios, del clima y de lo que veíamos por la carretera. Hicimos 2.747 kilómetros con una Nissan NV200 que se convirtió en nuestro transporte-cocina-casa-cama.

Nuestro viaje duró 11 días, haciendo siempre noche cerca de donde queríamos ver cosas al día siguiente. Como viajamos a finales de septiembre no pudimos ir a Landmannalaugar (las Tierras Altas, en el centro de la isla) ni ver frailecillos, pero sí pudimos maravillarnos con las etéreas e impresionantes auroras.

  • Día 1: Salimos de Reikiavik. El CÍRCULO DORADO.
  • Día 2: El SUR.
  • Días 3 y 4: Parque Nacional SKAFTAFELL.
  • Días 5 y 6: FIORDOS DEL ESTE y MÝVATN.
  • Día 7: HÚSAVÍK y península TRÖLLASKAGI.
  • Día 8: Península VATNSNES.
  • Día 9: Península SNAEFELLSNESS.
  • Días 10 y 11: REIKIAVIK y alrededores.

Desarrollo de la ruta por días:

ISLANDIA · Día 1 de 11
EL CÍRCULO DORADO
De Keflavík a Hella (271 km)

>> Hasta el infinito y más allá. Primer día de ruta: EL CÍRCULO DORADO.

ISLANDIA · Día 2 de 11
EL SUR
De Hella a Kirkjubaer (206 km)

>> EL SUR. Cascadas, playas volcánicas, vientos huracanados y cosas que no funcionan.

ISLANDIA · Día 3 de 11
SKAFTAFELL I
De Kirkjubaer a Skaftafell (209 km)

>> Parque Nacional SKAFTAFELL. Cañones, lenguas glaciares y lagunas con icebergs.

ISLANDIA · Día 4 de 11
SKAFTAFELL II
De Skaftafell a Djúpivogur (246 km)

>> El sudeste islandés: hielo, hielo y más hielo. Glaciar VATNAJÖKULL, laguna JÖKULSÁRLÓN y VESTRAHORN.

ISLANDIA · Día 5 de 11
FIORDOS ESTE Y MÝVATN
De Djúpivogur a Mývatn (389 km)

>> FIORDOS DEL ESTE y MÝVATN. Ovejas, montañas, volcanes y auroras boreales.

ISLANDIA · Día 6 de 11
MÝVATN Y ALREDEDORES
De Mývatn a Húsavík (207 km)

>> Caminando por el fuego en MÝVATN y rumbo hacia el norte: cascadas DETTIFOSS y SELFOSS y cañón de ÁSBYRGI.

ISLANDIA · Día 7 de 11
HÚSAVÍK Y TRÖLLASKAGI
De Húsavík a Hvítserkur (364 km)

>> Las aguas del norte. Avistamiento de ballenas en HÚSAVÍK, cascada GODAFOSS y península TRÖLLASKAGI.

ISLANDIA · Día 8 de 11
PENÍNSULA VATNSNES
De Hvítserkur a Berserkjahraun (326 km)

>> Naturaleza salvaje: VATNSNES, la península de las focas (y de otras cosas).

ISLANDIA · Día 9 de 11
PENÍNSULA SNAEFELLSNES
De Berserkjahraun a Borgarnes (289 km)

>> En el centro de la Tierra los impermeables no funcionan: PENÍNSULA DE SNAEFELLSNES.

ISLANDIA · Días 10-11 de 11
RUMBO A REIKIAVIK
De Borgarnes a Reikiavik (240 km)

>> Fin de los 2.747 kilómetros de ruta por Islandia: Regreso a REIKIAVIK.


Laguna Jökulsárlón.

CONSEJOS PARA VIAJAR A ISLANDIA

Me voy a permitir el lujo de ir de influencer por la vida (ahora cualquiera puede hacerlo…) y voy a dar unas cuantas recomendaciones basadas en nuestra experiencia y que creo que podrían ser de ayuda, además de recursos para el móvil que consideramos imprescindibles y que a nosotros nos han salvado el viaje. Todo lo que digo a continuación es a fecha de octubre 2019:

MONEY

  • La moneda oficial es el ISK (corona islandesa). Según Internet 1€ son 138 ISK pero en todos los pagos sale levemente más caro. No hace falta cambiar moneda antes de ir, pagamos absolutamente todo con tarjeta.

IDIOMA

  • Si has llegado a este blog probablemente no sepas hablar islandés, pero no te preocupes, si te apañas con el inglés sobrevivirás. Aunque la verdad, a veces teníamos que tirar de señas porque no todo el mundo controla.
Faro de Stykkishólmur.

CONDUCCIÓN

  • La conducción no es problemática, el sur es más turístico y por tanto hay más tráfico.
  • Máximo 90 km/hora en carreteras principales y 80 km/hora en las de grava.
  • Hay pocos rádares (en Reikiavik y en el norte) y están señalizados. Eso sí, mejor ir despacio que no hay tiempo para reaccionar después de los cartelitos.
  • A veces la carretera se convierte en un solo carril para ambos sentidos. Está siempre indicado y hay que ceder a quien llegue antes, pero muchas veces están en cambios de rasante y no se ve bien el otro lado.
  • ¡Imprescindible coger seguro de grava! A veces incluso las carreteras principales están llenas de socavones, pero poco a poco las van mejorando.
  • Ah, y cuidado con los vientos huracanados de 90 km/hora que pueden arrancar la puerta del coche y que obligan a pegar volantazos cuando conduces; lo cual exige reducir la velocidad.
  • Dicho esto, disfruta de las increíbles carreteras y déjate llevar.
Paso de Öxi.

RECURSOS PARA CONDUCIR EN ISLANDIA

  • Road.is: Web para ver estado de las carreteras, hay que mirarlo siempre.
  • Vegagerdin: App para el móvil que sirve para lo mismo.
  • Maps.me: Muchas ubicaciones en Islandia fallan con Google Maps, pero esta app nos ha dado muy buenos resultados.

ALQUILER DE CAMPER

  • Alquilamos con Lava Car Rental, que para ser Islandia nos pareció muy económica (882€ alquiler + 246€ seguro), pero nos tocó un vehículo cuya calefacción y nevera fallaron desde el primer día. Nos cansamos de llamar por teléfono, de enviar correos, incluso fuimos a un taller, pero nos ignoraron y no se han hecho cargo de nada. Por tanto no la recomendamos, pero tenemos amigos que han tenido buenas experiencias con TripCampers y KukuCampers.
  • Pese a lo anterior, la experiencia de vivir en una casa rodante, cocinar en camping-gas y despertar en paisajes alucinantes nos ha encantado. Además, dormir en hoteles encarece considerablemente el viaje. La cama individual no baja de 50€.
Vestrahorn.

GASOLINA

  • Es bastante más cara que en España (entre 1,7 y 1,8 € el litro de sin plomo 95), normalmente te hacen un 5% de descuento en gasolineras que tienen convenio con la empresa de alquiler (en nuestro caso eran OLÍS y ÓB).

PARKINGS

  • En los sitios turísticos suele haber parkímetro: no hace falta poner papelito en el capó, introduces la matrícula y queda todo informatizado. Muchas veces son terrenos de un particular que aprovecha su finca para ganarse unos dineros.

¿DÓNDE DORMIR?

  • Islandia está llena de campings que rondan los 12-15€ por persona/noche (algunos cobran la ducha aparte).
  • Algunos están muy bien montados, otros son un desastre en los que es imposible cocinar y ducharse porque hay más gente que recursos disponibles y tienes que esperar horas.
  • En temporada baja no todos están abiertos, así que recomendamos informarse en la web de cada camping (para disponibilidad) y en las opiniones de Internet (para informarse del estado y recursos del lugar).
  • Nosotros encontramos varios cerrados y unas cuantas noches tiramos de dormir por libre.
Despertar en Mývatn.

PERO, ¿SE PUEDE ACAMPAR POR LIBRE?

  • Acampar por libre siempre ha sido muy popular en Islandia aunque en teoría está prohibido desde 2015. Digo en teoría porque la gente sigue haciéndolo.
  • Nosotros elegíamos zonas apartadas que encontrábamos con la maravillosa app Park4night, pero conocimos mucha gente que dormía enfrente de las cascadas más famosas y nadie les decía nada (pese a los carteles que prohibían pernoctar).
  • Los islandeses nos decían que avisan antes de multar pero nosotros preferimos no arriesgarnos en sitios muy expuestos.
  • Un par de noches dormimos en explanadas de campings cerrados, aprovechando que hay baños, zona para lavar platos, etc. Allá donde veíamos campers, nos uníamos.

¿QUÉ COMIMOS?

  • Trajimos gran cantidad de comida de España (también prohibido, por cierto, pero ya se sabe…). Nos emparanoiamos en el aeropuerto pero no vimos ningún control.
  • Llevamos mucho embutido, pan y desayunos celíacos, cremas y purés de caja (para cenar calentito, además en Islandia no encontramos sin gluten), atún, frutos secos…
  • Por lo general desayunábamos pan con cosas, comíamos bocadillos y por la noche cocinábamos y cenábamos de plato.
  • El camping-gas nos funcionó bien y gastamos menos de dos botellas en todo el viaje (sale a unos 10€ la botella).
Desayuno en Djúpivogur.

SUPERMERCADOS

  • La cadena de supermercados Bonus no es mucho más cara que comprar en España y tienen cosas sin gluten de marca propia.
  • Kronan y Netto son más caros y tienen productos de Schar a precio levemente superior al de España (si eres celíaco no notas tanto la diferencia porque tiene todo un precio prohibitivo).
  • Nosotros nos pusimos hasta arriba de Skyr, un producto lácteo muy típico de Islandia.
  • La leche se vende fresca, no pasteurizada; así que se debe mantener bien la cadena de frío y consumir en poco tiempo (en nuestro caso la nevera rota no hizo nada pero el frío nocturno ayudó a mantener la despensa).

COMER DE PLATO

  • Comer en restaurante en Islandia es caro y nos limitamos a tres comidas. Un día nos salió a 30€/persona (una hamburguesa y una Pepsi) y las otras dos veces a 20€/persona (comiendo ligero).
  • El agua fresca viene incluida en el menú y los refrescos cuestan un sablazo.
  • Un café puede costar 3€ perfectamente.
  • A su favor diré que están muy bien informados en materia de celiaquía y que tienen la cocina abierta todo el día así que puedes comer a las 6 de la tarde si te apetece.
Mývatn Nature Baths.

PISCINAS TERMALES: «Sundlaug» o «Hot spots»

  • Agh, las piscinas islandesas, la forma perfecta para acabar el día. Son un elemento sociocultural importante de la vida islandesa, pues es un lugar de reunión después del trabajo, y tienen hasta toboganes para los niños.
  • Estas piscinas con agua calentita aprovechan la energía geotermal del interior terrestre y es increíble meterse dentro mientras fuera hace un frío del horror.
  • Hay vestuarios por sexo y es obligatorio por ley ducharse sin nada de ropa antes de entrar (por higiene, dado que estas piscinas no tienen químicos clorados).
  • Todo está dividido por zonas: recepción (donde te quitas el calzado), la zona de quitarse/ponerse la ropa, la zona de ducha, la zona de secado…

¿A QUÉ SUNDLAUG VOY?

  • La más famosa es con diferencia la Blue Lagoon, que cuesta unos prohibitivos 80€/persona. Nosotros en su lugar fuimos a la de Myvatn (40€/persona), pero muchas poblaciones cuentan con piscinas municipales calentitas mucho más baratas (de 5 a 7€).
  • También las hay gratuitas en medio de la naturaleza, pero más pequeñas.
  • En el sur no tuvimos mucho éxito pero en el norte hay muchísimas; es muy útil la web hotpoticeland.com.
  • Nosotros íbamos al final del día siempre que podíamos y aprovechábamos para salir duchados. Fuimos a las de Myvatn, Hofsós, Húsavík, Gudrunarlaug, Borgarnes y Akranes. Hablaremos de cada una en su respectiva entrada.
Parque Nacional Skaftafell.

VIAJAR A ISLANDIA EN VERANO

  • En verano hay más gente, como en todos los sitios (especialmente en el sur, mucho más turístico) aunque puedes ver frailecillos y ballenas.
  • Además tienes acceso a Landmannalaugar, las tierras del centro. El autobús está disponible hasta mediados de septiembre, aunque si tienes mucho money puedes coger un tour en jeep privado fuera de esas fechas. Está prohibido ir por libre a no ser que tengas un todoterreno y mucha experiencia en vadear ríos; fuera de verano todavía menos, pues es más peligroso.
  • Por otra parte en verano podrás disfrutar del sol de medianoche: el Sol es visible las 24 horas, lo cual permite aprovechar bien el día pero necesitarás antifaz para descansar.

VIAJAR A ISLANDIA EN INVIERNO

  • Si vas en invierno puedes visitar cuevas de hielo (es carete).
  • Es más probable que las carreteras y el clima no acompañen, y el día tiene pocas horas de luz por lo que no se puede aprovechar tanto para viajar.
  • Eso sí; ver la isla nevada sin apenas gente tiene que ser otro mundo, y tendrás mucha más probabilidad de ver auroras.

¿CUÁNDO VIAJAMOS NOSOTROS?

  • Nosotros decidimos viajar en septiembre-octubre porque hay menos gente que en verano (aunque más de la que pensábamos) y el clima es aceptable (más frío y lluvias que en verano pero no está todo helado y las carreteras están accesibles).
  • Nos costó sacrificar los frailecillos, pero la principal razón de elegir esta fecha fue que empezaba la temporada de auroras. Y la verdad, mereció la pena.
Reynisfjara.

¿QUÉ ROPA LLEVAR?

  • En este caso solo podemos hablar de las fechas en las que fuimos. Aunque somos asiduos del Pirineo nos abastecimos en Decathlon meses antes del viaje.
  • Llevamos cada uno 3 camisetas térmicas, 2 pares de mallas térmicas, calcetines térmicos, gorro, 2 pares de guantes, 6 camisetas normales, 2 forros polares, 2 jerseys de lana, abrigo impermeable-cortaviento, otro impermeable, un par de pantalones de montaña impermeables, una funda impermeable de pantalones (para tener un repuesto), botas de montaña Goretex, calzado de repuesto, y evidentemente ropa interior diaria.
  • Aunque nos llovió poco y hubo días muy soleados, el viento pegaba fuerte y no nos sobró ninguna prenda de ropa. A lo mejor si la calefacción hubiera funcionado habría sido otro cantar, porque hubo una noche que nos pelamos de frío a 5 grados bajo cero.

¿QUÉ MÁS METO EN LA MALETA?

  • Termo, un par de frontales, funda impermeable para la mochila y bañador y toalla para las sundlaug. Nosotros llevamos toallas de ultrasecado. Para secar las cosas después de la lluvia o de la piscina las tendíamos como podíamos en la camper, pero el secado no era muy efectivo por la humedad.
  • También se debe tener en cuenta que las cámaras y móviles se descargan rapidísimo con el frío; nuestros móviles se apagaban sin avisar (y no todos los enchufes de la camper funcionaban…). Además llevamos un adaptador para cargar cualquier cacharro.
  • Si os preocupa el espacio, nosotros facturamos 1 maleta de 20 kg además de las de mano.
Hiking en Vatnajökull.

EXCURSIONES

  • Aunque no fuimos derrochadores en la vida diaria, no nos privamos de hacer excursiones guiadas por la isla. Una buena forma de abaratar es no hacerlas.
  • Hicimos tres: hiking por un glaciar en Skaftafell (empresa GuideToIceland), paseo en zodiac por la laguna Jökúlsarlón (misma empresa) y avistamiento de ballenas en Húsavík (decisión de última hora con la empresa GentleGiants).
  • Estas excursiones son caras (80€/persona cada una); en sus respectivas entradas hablaremos de cuáles consideramos que merecen la pena.
  • Si queréis ir a Landmannalaugar en jeep privado o visitar una cueva de hielo ya superan los 200€/persona (las empresas más baratas).
Auroras boreales en Mývatn.

CAZANDO AURORAS

  • La primera aurora que vimos fue tan leve que nos decepcionó. «¿Es una aurora o es una nube?», pero al día siguiente nuestros vecinos del camping nos enseñaron unas fotos alucinantes. Desde entonces nos obsesionamos y cuando oscurecía nos debatíamos entre el frío nocturno y las ganas de ver auroras, llegando a ponernos el despertador a las 4 de la mañana para ver si teníamos suerte. Cuando empezábamos a asumir que nos íbamos a ir de Islandia sin verlas, o que no eran para tanto… La quinta noche, ¡BUOH, INCREÍBLE!
  • He de decir que no es como en las fotos, no son tan verdes ni tan brillantes, pero ver cómo se mueven por el cielo esas gigantescas luces ondulantes que aparecen y desaparecen en cuestión de segundos es algo mágico.
  • Para fotografiarlas, imprescindible usar tiempos de exposición elevados y trípode.

RECURSOS PARA VER AURORAS

  • Para la previsión utilizábamos la app Aurora y la web Vedur.is, que indican la probabilidad de verlas a cada hora y la cobertura nubosa del cielo.
  • Las auroras se forman por el choque de las partículas solares contra el campo magnético terrestre, y se necesita un cielo especialmente despejado y sin contaminación lumínica. También depende de la intensidad de la radiación solar. En base a todos estos datos se obtiene un índice Kp (de 0 a 9) que indica la actividad auroral. Gran parte de esto lo aprendimos de un fotógrafo caza-auroras, y lo ponemos aquí por si os sirve de ayuda.

PRESUPUESTO

Islandia no es un destino barato. Como hemos comentado previamente, nuestra forma de economizar se basó en llevar comida desde España, comer de bocata o camping-gas prácticamente todos los días y dormir por libre casi todas las noches. Los vuelos y el coche de alquiler los cogimos con varios meses de antelación por si acaso. Las excursiones también, aunque si hay disponibilidad puedes cogerlas en el último momento sin cambio de precio.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, nuestros gastos por persona fueron los siguientes, sin incluir la ropa Decathlon pre-viaje:

Comida176€ (90€ supermercado + 86 restaurante y cafés)
Dormir34€ (dormimos mucho por libre pero los camping son asequibles si están en buenas condiciones)
Alquiler coche441€ alquiler + 123€ seguros (fuera de temporada alta y la compañía más barata que encontramos)
Ocio y cultura 330€ (excursiones, piscinas, museos). Fácilmente reducible quitando las excursiones (80€ cada una)
Transporte en el país165€ (139€ gasolina + 26€ parkings y peajes)
Transporte internacionalVuelos 240€ (Madrid-Reikiavik, Reikiavik-Madrid), con la compañía «Norwegian».
Buses 49€ (Zaragoza-Madrid, Madrid-Zaragoza)
TOTAL/persona1558€ (11 días en SEPT-OCT)
Tabla de gastos/persona en 11 días por Islandia.

Con esto doy por concluida la primera entrada de ISLANDIA, que esperamos que a alguien le sirva de ayuda. Es un país auténtico y brutalmente bonito, mires a donde mires es imposible no quedarse boquiabierto. Puedes venir con las expectativas en las nubes pero Islandia te las subirá más arriba.

Vertu blessaður!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: