Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

13 días en PERÚ: cuna del Imperio Inca, el ceviche y las alpacas.

PERÚ
SIN GLUTEN · SOBRE EL PAÍS · HISTORIA
DIARIO DE RUTA · CONSEJOS · PRESUPUESTO

¡Volvemos a vernos, Perú!

Parece mentira, pero esta fue mi segunda vez en Latinoamérica y repitiendo país. Viví dos meses en Lima en 2015 con una beca mientras estudiaba Veterinaria y volví enamorado; de hecho fue EL VIAJE que me hizo darme cuenta de que quería ver mundo. Y es que Perú lo tiene todo: selva, desierto, mar, montaña… Además, para los europeos el choque sociocultural de cualquier país latinoamericano es innegable.

Teníamos claro que queríamos cruzar el charco y habíamos estudiado Guatemala, Bali, Chile… Pero los precios de los vuelos estaban por las nubes y muchos países exigían cuarentena por la pandemia (lo cual se comía días muy preciados de nuestras vacaciones). Al final, entre que Influencer a la Fuga tenía muchas ganas de ir, y que yo siempre decía que era como mi segunda casa, Perú se ganó todas las papeletas: el país de los incas, del famoso Machu Picchu, del Emperador y sus Locuras, de las llamas y de las alpacas.

Si quieres ir directamente a DIARIO DE RUTA y CONSEJOS, vuela hasta el final.

¡Allá vamos! Se viene una súper chapa.

Machu Picchu, Maravilla del Mundo.

SIN GLUTEN

A ver cómo digo esto… Perú es una maravilla en muchos aspectos pero la celiaquía y la contaminación cruzada allí no existen. En muchos sitios te dicen que “sin problema” pero no saben qué lleva gluten y te ofrecen cosas con harina sin queso ni huevo… Tampoco podemos reprochárselo; la sanidad pública peruana hace lo que puede y su menor problema es ponerse a buscar celíacos asintomáticos como yo.

Ahora bien, se puede sobrevivir. Como digo siempre, es obligatorio para el mochilero celíaco llevarse un par de paquetes de pan sin gluten y barritas energéticas en la mochila. En los supermercados no hay pan ni “chelas” (cerveza) pero sí muchos productos de arroz, maíz, queso, embutido, fruta… Eso sí, hay que ir preparado para los nombres peruanos: palta (aguacate), choclo (maíz), chancho (cerdo), camote (batata), frijoles (habas), maní (cacahuete), etc.

Frutas tropicales.

En restaurantes no hay problema porque siempre ofrecen ensaladas, quinoa, arroz, carne de alpaca, pescado… y estarás a medio camino de convertirte en tubérculo de tanto comer a base de papa, yuca y camote. Para desayunar siempre te pueden hacer unos huevos revueltos y un poco de aguacate.

Además, en cualquier sitio turístico e incluso en medio de la carretera, hay bastantes puestecitos donde se puede comprar fruta de mil tipos, chips de plátano, etc. Los puestos de comida rápida son saciantes y baratos, pero son el infierno de los celíacos: todo lo contundente lleva gluten, y si pides por ejemplo lo de dentro de un bocata «porque no puedes comer pan», abren el bocadillo, cogen lo de dentro y te lo sirven en el mismo paquetito donde estaba el bocadillo. Bueno, y te mirarán como si estuvieras loco.

Mi amiga Mar me acaba de descubrir la App «Find Me Gluten Free» y he visto que hay unos cuantos establecimientos en las localidades turísticas de Perú. Para el próximo viaje tiraremos de ella.

Sandwiches y empanadas, no aptas para celíacos.

Dicho esto, Perú ha sido galardonado dos veces como mejor destino culinario del mundo, y es que tiene una gastronomía súper variada. En general la calidad va de la mano del precio del plato. Dos advertencias. Primera, usan mucho cilantro. Y segunda, todo lo que lleva ají puede picar horrores (pedid que os lo pongan aparte o preguntad).

Platos típicos:

  • Ceviche. Plato peruano por excelencia, es considerado parte de la identidad nacional. Lleva mil cosas: pescado marinado, cebolla, limón peruano (muy ácido), banana asada, maíz tostado, camote… Y eso sí, te tiene que gustar el cilantro.
  • Chicharrón. Fritura de pescado, riquísimo pero no apto para celíacos.
  • Causa limeña. Una maravilla fresca y deliciosa hecha a base de papa amarilla peruana o camote con huevo duro, palta, atún… Me contaron que su nombre viene de cuando los libertadores luchaban contra el Virreinato español y se repartía este plato por las calles con el eslógan “por la causa de la independencia”.
  • Papa a la huancaína. Mi plato favorito de 2015 que ya no puedo probar porque lleva gluten. Contundente y rico, está hecho a base de papa “zancochada” (cocida) en una salsa de queso fresco, leche deshidratada, galletas de soda, ají, huevo duro, aceitunas…
  • Ají de gallina. Otro plato digno de los Dioses y lamentablemente con gluten, aunque por suerte en 2015 ingerí las dosis correspondientes a toda una vida. Pollo desmenuzado en una salsa de cebolla y ají que no suele picar.
Causa limeña, una delicia.
  • Trucha andina.
  • Lomo de alpaca o de llama. La carne no está tan rica como en España, todo hay que decirlo.
  • Cuy al horno. Es cobaya con papas, de sabor similar al conejo. Si vais con niños tened en cuenta que te pueden poner al animal entero tal cual con la panza arriba. Típico de la zona de Cuzco.
  • Tamales o juanes. Pollo y arroz envuelto en una hoja enorme de la selva peruana. Es típico del Amazonas.
  • Tequeños. Rollitos de hojaldre rellenos de cosas. En teoría son de maíz pero debe ser harina mezclada porque llevan gluten.
Juane y banana asada.
  • Anticucho. Corazón de res (vaca) troceado en un palo. Lo venden por las calles.
  • Rocoto relleno. Pimiento relleno que pica «un chingo» así que cómete solo lo de dentro si no quieres llorar.
  • Un postre muy típico es la tarta tres leches: lleva leche condensada, leche evaporada y nata líquida. Un quintal de calorías y otro quintal de gluten, pero mi yo joven de 2015 se puso hasta arriba.
  • La bebida más famosa es sin duda el pisco sour, un licor espumoso hecho con limones peruanos, jarabe de goma, claras de huevo (sí, no es broma) y hielo. Cuidado que pega pelotazo.
  • Otras bebidas típicas son la chicha morada (maíz morado hervido con cáscaras de frutas, se sirve caliente) y la leche de tigre (el caldo del ceviche).
Platos adaptados en el Muyuna Lodge (usan mucha harina de maíz)

Y ahora lo que nos interesa: sitios en los que están informados sobre la celiaquía. Apartado difícil, la verdad, porque en pocos lugares apuesto por la ausencia total de contaminación cruzada. Cocinas y utensilios aparte dudo que los tengan, pero pidiendo con cabeza se puede comer bien. Los siguientes son «sitios bien» y a precio europeo.

  • Panadería Panam (Cusco). Tienen un dulce para desayunar a base de aljafor con dulce de leche. Lo indican con un cartelito de “sin gluten”.
  • Mojsa (Puno). Única carta que encontré con indicación de alérgenos. Muy rico todo, especialmente recomendable el cuy y la causa.
  • Chicha (Cusco y Arequipa). No tienen carta específica pero están bien informados y adaptan. El de Cuzco tiene una Estrella Michelín.
  • Las Gringas (Arequipa). Tienen pizza gluten free y a veces cerveza. Es un patio y en la parte de arriba está el Chaqchao Café, cuyo cartel dice que ofrecen postres sin gluten, pero el día que fui yo no había (me dijeron que solo martes y miércoles).
  • Veda Restaurante (Lima). Un oasis para el celíaco desesperado en el Perú. Toda la carta sin gluten, variada y todo muy rico. Totalmente recomendable.
Rocoto relleno y ensalada con ají traicionero que hizo arder a mi garganta durante 5 minutos.

SOBRE EL PAÍS

El hogar de la Maravilla del Mundo se sitúa en la costa oeste de Sudamérica, bañado por el Pacífico. Tiene 32 millones de habitantes de los cuales una tercera parte se concentran en Lima. Una barbaridad.

Perú se encuentra en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, zona de colisión de placas tectónicas, debido a lo cual los terremotos y el vulcanismo son frecuentes e intensos. El Cinturón de Fuego abarca muchos países y su actividad sísmica-volcánica puede tener efectos devastadores, como el tsunami de Japón en 2011 y el de Indonesia en 2018.

Cinturón de Fuego.

Concretamente en Perú, la placa de Nazca «choca» contra la placa Sudamericana y se mete poco a poco bajo la misma, generando una fricción que es la causante de los múltiples terremotos que han asolado Perú, siendo el más recordado el de 1970 (que causó cientos de miles de fallecidos y desaparecidos). Además, esta presión es la causante de un elevamiento de la tierra, generando la cordillera que conocemos como Los Andes.

La placa de Nazca se mueve hacia el este, metiéndose debajo de la Placa de Sudamérica que se mueve hacia el oeste. Como consecuencia, la tierra de la Placa de Sudamérica se ve «empujada hacia arriba» formando los Andes.

La economía peruana depende del turismo, la agricultura (arándanos, quinoa, caña de azúcar o aguacate) y la minería (es uno de los principales productores mundiales de plata y cobre). Desde la Independencia Peruana en 1821, el país dependía de exportar plata a España, pero las guerras europeas paralizaron el comercio y comenzaron a surgir distintos independentismos, generando una crisis financiera de la que todavía no se ha recuperado.

Como muchos otros países latinoamericanos, sus intentos de desarrollo e industrialización se ven paralizados por el endeudamiento con los países «ricos». Los aranceles y políticas adoptadas por EEUU y países europeos los obligan a vender sus materias primas baratas (sin tratar), impidiéndoles desarrollar su economía interna. Por otra parte el salario mínimo son 900 soles (unos 225€).

Moto-taxis, medio de transporte habitual.

El sistema sanitario se ha visto impulsado con el COVID y se han construido muchos hospitales, pero falta mucho y las listas de espera son largas. No es raro ver en Lima centros de salud cayéndose a pedazos.

Respecto a la educación, es un tema complicado. El analfabetismo en las zonas no centralizadas (barrios periféricos de Lima, la selva, los Andes…) está a la orden del día. En Lima está la primera universidad pública de Latinoamérica (San Marcos). La matrícula son 100 soles (25€) y el resto lo paga el Estado, pero la demanda es altísima y es muy difícil entrar; además ha perdido prestigio a favor de las privadas. En 2015, un año de Veterinaria en privada costaba la friolera de 15.000€.

Otro punto interesante es la forma de ser de los peruanos. En general siempre te dicen que sí todo lo que preguntes, aunque no lo sepan. ¿Tenéis cosas sin gluten? Sí. ¿Este autobús nos dejará a tiempo en la estación? Sí. ¿Hay sitio para nosotros? Sí. ¿Seguro que solo nos vas a cobrar 20 soles? Sí. Son despreocupados, impuntuales y no se responsabilizan cuando algo sale mal, lo cual puede resultar algo frustrante (como contaré en futuras entradas).

Por otra parte son extrovertidos, hacen muchísimas bromas (son “chistosísimos”) y es imposible verlos enfadados; aunque surja algún imprevisto que también les altere a ellos la rutina. Ya lo dice un amigo argentino, si es que los europeos vivimos con prisa.

Mercado en Caraz.

Respecto al idioma, en Perú existen lenguas nativas como el quechua y el aimara, que lamentablemente se están perdiendo y únicamente se mantienen en comunidades del Amazonas y de los Andes. Pero no hace falta hablar en quechua para perderse en una conversación con un peruano, por mucho español que hables (ver apartado de CONSEJOS más abajo).

Antes de acabar este apartado pondré dos muestras de música peruana. La primera es de Tucuy Yahuar, un grupo folclórico quechua que a mi padre le encanta desde que yo era pequeño, y que hace maravillas con la flauta de pan. La segunda es la versión peruana de “El Taxi”.

  • Katishun – Tucuy Yahuar (mi favorita) –> Enlace
  • Versión peruana de «El taxi» –> Enlace  (AVISO: puede dar epilepsia y mareos)
Llama.

UN POCO DE HISTORIA

La historia del país inca es convulsa y sangrienta pero es un fiel reflejo de lo que sufrieron los indígenas latinoamericanos ante la llegada de los europeos ávidos de poder. La historia peruana nos permite entender por qué Latinoamérica es tan pobre siendo la cuna del oro y la plata, y también por qué Europa se enriqueció mientras España, líder colonialista por aquel entonces, se comió los mocos (igual que Portugal). Allá voy.

  • Aunque hay pinturas datadas del siglo VIII a.C., los primeros asentamientos se dan en Lima en el siglo III a.C. Esto es importante porque en Perú se consolidó una de las primeras civilizaciones humanas junto a Egipto, India y China. Cultivaban papas, algodón, maíz y quinoa; y criaban alpacas y cerdos de Guinea.
  • Los siguientes siglos aparecen culturas preincas como los Tiwanaku y los Wari, los cuales idean el famoso modelo de agricultura en terrazas que puede verse en el Machu Picchu.
  • Llega el siglo XII d.C. y el Imperio Inca nace en Cusco, guiado por una deidad llamado Manco Cápac, hijo del Sol, que emergió del Laco Titicaca.
  • Durante el siglo XV reina Pachacútec y se construyen famosas ciudades incas como Machu Picchu o Sacsayhuamán. El Imperio Inca se extiende de Cusco al resto de Perú y a Ecuador, Bolivia y parte de Argentina y Chile.
  • Curiosamente no había más de 100.000 incas, pero tenían una buena comunicación entre ciudades a lo largo de su territorio y consolidaron la agricultura de terrazas y la lengua quechua.
Titicaca, cuna de Manco Cápac, hijo del Sol.
  • En 1492 Cristobal Colón llega a “el Nuevo Mundo” financiado por los Reyes Católicos, como ya hablamos en la entrada de Portugal. Posteriormente el “Nuevo Mundo” pasa a llamarse América en honor al explorador Americo Vespucci, también al servicio de la Corona de Castilla. Empieza la colonización.
  • En 1528, en una de las expediciones europeas llega el famoso Francisco Pizarro a la costa norte del Perú. Los locales les ofrecen cerveza, comida y les muestran la plata y el oro; y es entonces cuando Pizarro, ávido de poder, vuelve a España para pedir a los Reyes Católicos que le subvencionen una expedición, pero no de exploración sino de conquista militar.
Estatua en honor a Pachacútec (Aguas Calientes).
  • Mientras tanto, los incas viven bajo el mando de Huayna Cápac, nieto de Pachacútec y antepenúltimo Emperador Inca. Durante su reinado el Imperio Inca alcanza su máximo esplendor, pero las epidemias traídas por los europeos (sarampión, viruela, etc) se expanden por todo el continente y matan a la mitad de los aborígenes, antes de ver ni siquiera las caras de los españoles.
  • Uno de los fallecidos es Huayna Cápac, y su muerte desencadena una pelea entre dos de sus hijos: Atahualpa, que gobernaba en Ecuador y el norte; y Huáscar, que lideraba Cusco y el sur. La guerra civil es bestial y sale victorioso Atahualpa en 1532, pero deja muchos enemigos por el camino, que se aliarán con los españoles.
Arquitectura inca (Machu Picchu).
  • Estamos en el año 1532 y para desgracia de los incas, Pizarro está de vuelta en el Perú.  Él y sus tropas van a hablar con Atahualpa, quien desarmado y con sus mejores galas, les ofrece regalos varios. Pizarro le da una Biblia y le pide que se retracte de sus creencias paganas y acepte la autoridad del Imperio Español. Atahualpa, evidentemente, no entiende nada y tira la Biblia el suelo; y entonces Pizarro ordena que abran fuego (Batalla de Cajamarca).
  • ¿Qué pasa entonces? Pues que por un lado hay 168 españoles con 62 caballos, sus armaduras y sus cañones; y por otro hay 30.000 indígenas semidesnudos que acaban de salir de una guerra civil, peleando con cuchillos y lanzas, sin tácticas de batalla y aterrados por no saber a lo que se estaban enfrentando.
  • Resultado: una masacre en la que Atahualpa es capturado. Este les promete habitaciones llenas de oro y plata, pero no es suficiente para la ambición de Pizarro.
  • Es curioso que los españoles usaban la figura del Apóstol Santiago como aliciente para las batallas: “Santiago mataindios” para la conquista latinoaméricana, “Santiago matamoros” contra los musulmanes… Una figura bélica lejos de imagen pacífica que se promulga en el Camino de Santiago.
  • En 1533 finaliza la conquista del Perú con la llegada de los españoles a Cuzco. Muchas ciudades incas son destruidas; una de las pocas que sobrevivieron es el famoso Machu Picchu. Pizarro es nombrado gobernador de “Nueva Castilla”, con sede en La Ciudad de los Reyes (Lima).
  • En la espiral de violencia y traiciones que viene después, voy a destacar que Atahualpa es asesinado por Pizarro y este acaba siendo asesinado por los seguidores de Almagro, otro conquistador español con quien se disputaba territorios.
  • En 1542 “Nueva Castilla” pasa a llamarse Virreinato del Perú. Los indígenas son obligados a convertirse al cristianismo y son esclavizados en las minas.

*

  • Sus recursos son explotados: el oro, la plata, la coca, el azúcar, el caucho (también llamado “oro blanco”)… Los suelos se empobrecen y los eficientes sistemas de irrigación inca son abandonados.
  • Se instaura una escala social: inmigrantes españoles por delante de los criollos (españoles nacidos en Perú), y estos por delante de los mestizos (descendencia mixta).
  • Aún así, es curioso ver cómo los indígenas se rebelaban de forma sutil ante los conquistadores. Por ejemplo, en una iglesia de Arequipa hay un cuadro de «La última cena», en el cual Jesucristo y los apóstoles brindaban con chicha morada en lugar de vino, y comían cuy (ambos productos típicos del Perú).
Escudo del Perú: la vicuña, el árbol de la quina y la plata.
  • Lo que ocurre después es determinante para la economía actual de Latinoamérica y de España. El Virreinato de Perú incluía la mayor mina de oro y plata del mundo (Potosí, actual Bolivia). Millones de kilos de oro y plata se exportaron a España y de ahí a las reservas europeas (todo esto no benefició a España ni a Portugal, que eran solo “un medio de paso”). De aquí viene la expresión “vale un Perú” o “vale un Potosí”.
  • Por aquel entonces en España reinaban los Austrias (como Felipe II, el que mandó construir El Escorial). En lugar de promover la economía local, la nobleza y la aristocracia favorecen la importación, y se gastan el dinero en la ostentación y en perseguir herejes. Así es como en 1700 llegan los Borbones a una España arruinada por el despilfarro.

*

  • Durante el siglo XVIII los indios americanos siguen esclavizados en las minas desde que amanece hasta que anochece, y sufren impuestos abusivos. Esto favorece una rebelión liderada por Túpac Amaru en 1781, con el fin de abolir los impuestos y la esclavitud. Desgraciadamente, es descuartizado en Cusco junto a su familia.
  • En 1821 Perú declara su independencia gracias al aumento de criollos, pero no se oficializa hasta 1824 cuando Simón Bolívar (revolucionario venezolano) consigue expulsar  a las tropas españolas.
  • Aún así, todos los intentos de mejorar la economía criolla son aplastados porque a la burguesía no le interesaba: había más impuestos al consumo interno que a la exportación.
Plaza de Armas de Lima, donde se declaró la Independencia del Perú en 1821.
  • En 1840 se empieza a exportar guano de la costa peruana (excrementos de aves usados como fertilizante, como veremos en la entrada de Paracas) y la oligarquía limeña se forra. A finales del siglo XIX el comercio del guano genera la llamada Guerra del Pacífico entre Perú, Chile y Bolivia. La victoria es de Chile con ayuda de Reino Unido, por lo que Chile «gana» pero pasa a ser una marioneta de los británicos.
  • En 1880 los estadounidenses comienzan a explotar el caucho del Amazonas (utilizado en neumáticos), deforestando la selva amazónica y sumiendo a las poblaciones indígenas en un genocidio sin precedentes. Para bien o para mal, en 1912 un inglés roba semillas de caucho y las planta en el sudeste asiático, produciendo caucho más barato y eliminando a los peruanos de la industria del caucho.

*

  • En 1911 Hiram Bingham, explorador estadounidense, descubre las ruinas del Machu Picchu.
  • Después de la Segunda Guerra Mundial, en la cual Latinoamérica no participa, Europa se repliega del continente y gana peso Estados Unidos que controla el 75% de las inversiones, especialmente con el petróleo. A través de la extorsión y de los gobiernos corruptos, EEUU se hace con el poder de las fábricas nacionales de petróleo.
  • Esto es un reflejo de la actualidad latinoamericana: los países latinos, que aportan la materia prima (pagando los costes de extracción e impuestos), la venden barata y reciben una miseria; mientras que EEUU la refina en sus derivados y la vende mucho más cara (y cobrando múltiples aranceles). Cada vez vale menos todo lo que venden, y más caro todo lo que compran.
La «Fiebre del Caucho» fue un motor para la deforestación amazónica y la esclavización inhumana de los indígenas (hace tan solo 100 años, lejos de los tiempos de colonización en nombre del catolicismo).
  • En 1970 el intenso terremoto de Áncash produce 80.000 fallecidos, 140.000 heridos y 500.000 personas sin hogar.
  • El siglo XX finaliza de forma muy convulsa: guerrillas, inestabilidad política, dictadores y grupos radicales como “Sendero Luminoso”.
  • En la actualidad Lima es una ciudad potente y con barrios de corte europeo (por ejemplo Miraflores). Sin embargo, todavía sigue habiendo barriadas en la periferia, llenas de viviendas de lata para la población marginal que vive por debajo del umbral de la pobreza; así como altos índices de delincuencia, analfabetismo, déficit de sanidad, salarios ínfimos e inestabilidad política. Durante el COVID (2020) llegó a haber tres presidentes en dos semanas. Y no es raro ver noticias que hablan de niños muertos por hambre o frío en las zonas marginales o en las montañas.
Las «barriadas» de Lima.

No me malinterpretéis, Perú es súper seguro para el turista si viajas con cabeza; pero falta muchísimo recorrido para que alcancen la calidad de vida que se merecen, y en esto tienen mucha culpa nuestros antepasados europeos, el gobierno estadounidense y el capitalismo, cuya existencia depende de que unos ganen y otros pierdan. A esto se suman los terremotos y volcanes, los fenómenos meteorológicos con sus inundaciones… Pobres, si es que los primermundistas no sabemos lo que tenemos.

Si a alguien le interesa el tema de la conquista española de Latinoamérica, recomiendo el libro “Las venas abiertas de Latinoamérica” de Eduardo Galeano. Es denso pero interesante.


DIARIO DE RUTA

Para nuestro viaje disponíamos de 13 días completos. Los alojamientos los íbamos decidiendo sobre la marcha (excepto el Amazonas, Cusco y Aguas Calientes).

Antes de nada, un consejo: no hagáis la locura de viaje que hicimos nosotros porque las distancias son enormes y pasamos mucho tiempo en desplazamientos. Para ver todo Perú habría que estar mínimo un mes. Traté de condensar todos los sitios que visité en 2015 y muchas veces íbamos con prisa, por no hablar del estrés cuando los transportes se retrasaban horas (spoiler: esto ocurría siempre).

Elegid menos sitios y disfrutad con calma. Yo eliminaría sin ninguna duda el Titicaca a favor del Cañón del Colca, que no pudimos por tiempo limitado; y en lugar de Caraz, que es muy bonito pero está a desmano, me quedaría más días por los alrededores de Cusco, visitando Humantay en lugar de la Laguna 69.

  • Día 0: Vuelo de ESPAÑA a IQUITOS. Noche en Hostal Huayruro.
  • Días 1-3: AMAZONAS. Noche en Muyuna Lodge.
  • Día 4: Vuelo a CUSCO. Noche en Tata Hotel Boutique.
  • Día 5: De Cusco a AGUAS CALIENTES. Noche en Perú Coca.
  • Día 6: MACHU PICCHU. Noche en combi hacia Puno.
  • Día 7: PUNO y LAGO TITICACA. Noche en Virgen de las Nieves.
  • Día 8: Llegada a AREQUIPA. Noche en Hotel Selina.
  • Día 9: AREQUIPA. Vuelo a LIMA. Noche en Hotel Bilbao.
  • Día 10: ISLAS BALLESTAS y PARACAS. Noche en bus hacia CARAZ.
  • Día 11: CARAZ. Noche en Hotel Los Álamos.
  • Día 12: LAGUNA 69. Noche en bus hacia LIMA.
  • Día 13: LIMA. Noche en Casa Porta.
  • Día 14: Vuelta a ESPAÑA.

Desarrollo de la ruta por días:

*IRÉ ACTUALIZANDO CONFORME SUBA LAS ENTRADAS*

PERÚ · Día 1 de 13
AMAZONAS

>> Llegamos al AMAZONAS. La llamada de la jungla.


CONSEJOS PARA VIAJAR AL PERÚ

Cambiar de continente siempre supone más cambios que viajar por Europa, y aquí vienen unos cuantos consejos. De todos modos nosotros fuimos en abril de 2022, y todo lo que yo sabía de 2015 sobre cómo moverme por el país no nos sirvió de casi nada (también es verdad que ha habido una pandemia de por medio).

MONEY

  • La moneda oficial es el Nuevo Sol peruano (NSP). Como todas las monedas fluctúa: en 2015 la equivalencia era de 1€ = 3,5 soles, y en 2022 salía a 1€ = 4,25 soles.
  • En la mayor parte de sitios se puede pagar con tarjeta pero hay que llevar algo de efectivo (cafeterías, tiendas de souvenirs, taxis…).
  • ¿Qué tarjeta uso? Nosotros nos hicimos la Tarjeta Revolut (https://www.revolut.com/es-ES/money-transfers), que permite sacar 200€ sin comisión en cajeros y hacer transferencias en cualquier moneda sin apenas coste (da mucha mejor conversión a soles que los bancos). Por ejemplo para el Amazonas, que tuvimos que hacer una transferencia de 960€, solo nos cobró 3€ (Ibercaja nos cobraba una barbaridad). Hace años estaba muy bien Evo Banco pero ya no sale a cuenta.
Nuevos Soles Peruanos.

¿CÓMO CONSIGO EL EFECTIVO?

  • En nuestra experiencia lo recomendable es ir a Perú sin efectivo, cambiar un mínimo en el Aeropuerto de Lima (el cajero BCP no cobra comisión con la Revolut y nos hizo un cambio de 1€ = 4 soles) y posteriormente en las casas de cambio de Lima, Cusco, etc. porque el euro en mano tiene más valor.
  • Nosotros nos planteamos llevar algo de España pero el cambio en los bancos españoles es un robo (con comisiones salía 1€ = 3 soles). En webs de cambio de divisas como “Ria Currency Exchange” es algo mejor (1€ = 3,5 soles) pero tampoco es ningún chollo. Repito: lo mejor es cambiar allí.

PAPELEOS, COVID Y SEGURO DE VIAJE

  • Los ciudadanos españoles no necesitan Visado, pero el pasaporte debe tener seis meses de vigencia y el plazo máximo como turista es de seis meses. Como siempre, revisad la web del Consulado de Perú para ver los requisitos.
  • Si viajáis al Amazonas, recomendable (no obligatorio) llevar el Pasaporte del Viajero con las vacunas al día.
  • Para el COVID (abril 2022) tuvimos que llevar certificado de vacunación (nos lo pidieron en aeropuertos y en un hipermercado). Según el Consulado no se necesitaba Declaración Jurada de Salud, aunque la rellenamos por si las moscas y en el aeropuerto nos la pidieron (¿has tenido contacto con un positivo?, ¿dónde te vas a alojar?, ¿tienes toses?, etc.).
  • El seguro de viaje lo pillamos con IATI (95€ los dos y cobertura médica hasta 50.000€). Nunca sabes lo que puede ocurrir.
Amazonas.

¿ME TENGO QUE VACUNAR?

  • Si vais al Amazonas, sin duda; aunque las compañías que operan en la selva aseguran que son zona libre de malaria… jajajaja.
  • Hay que pedir cita en la Oficina del Viajero. A nosotros nos pusieron la fiebre amarilla, la hepatitis A (que cuesta unos 18€ por la Seguridad Social y es recomendable revacunar a los 6 meses) y el tifus.
  • También suelen recetar Malarone, preventivo para la malaria. Se toma 1 o 2 días antes de llegar a la selva y hasta 7 días después. Puede provocar algún malestar digestivo.

IDIOMA

  • Cualquier español pensará, como mi yo inocente de 2015, que los países de habla hispana se entienden sin problema. Pues a ver, entenderos os vais a entender, pero a veces parece que estás en China.
  • Para empezar los peruanos hablan muy rápido, se parten con nuestro ceceo y utilizan el pasado para referirse a hace un rato. “Ya almorcé”. “¿Cuándo?” “Ahorita”.
  • Lo que tiene más tela es el vocabulario. Hay palabras que simplemente cambian: clóset es armario, malograr es estropear, bótalo al tacho es tíralo a la basura, óvalo es rotonda, grifo es gasolinera, sencillo es dinero, al toque es ahora mismo, webear es vaguear, de champazo es pura suerte, tomar chelas con los patas en la jato significa echarse unas cervezas en casa con los colegas, etc.
  • Pero hay palabras que en español significan otra cosa y que llevan a confusión sí o sí: cancelar es pagar (esto es importante para que no compres un billete de bus cinco veces pensando que no te deja acabar la operación), de repente es quizás, pararse es levantarse, coger todos sabemos lo que es… Y un largo etc.
  • Importante saber que si algo te gusta, puedes decir bacán, chévere o buenaaaso.
Catedral de Arequipa, flanqueada por el volcán Misti.

¿DÓNDE DORMIR?

  • En Perú se puede encontrar alojamiento a última hora incluso en plena Plaza de Armas; no hace falta ir con todo organizado, aunque si eres de morro fino es mejor anticiparse.
  • Alojamientos hay para todos los gustos. Hostales o albergues sencillos hay desde unos 7€, y una habitación con comodidades (enfocada en gringos y europeos) puede costar entre 20 y 30€.

AGUA POTABLE

  • Normalmente nos llevamos botellas de agua para rellenar y evitar plásticos pero en Perú no es recomendable beber del grifo. Una opción sostenible que quiero probar es comprar pastillas potabilizadoras.
Preparativos.

¿QUÉ METO EN LA MALETA?

Nosotros no facturamos maleta. Fuimos con un bulto pequeño (hasta 4 kg) y una maleta de mano (hasta 55 cm de alto y 10 kg). No hace falta que llevéis ropa para todos los días; es fácil encontrar lavanderías autoservicio. Nosotros llevamos:

  • Para el día a día: Mochila pequeña de trekking, crema y gafas de sol, cuadernito con boli, algún libro, cámara (con tarjetas extra, que os hartaréis de hacer fotos), almohada cervical (para los viajes en bus).
  • Comida sin gluten: pan, barritas energéticas.
  • Neceser con lo básico.
  • Botiquín: Malarone (para la selva), Biodramina (si te mareas), tiritas, Ibuprofeno, antihistamínico…
  • Ropa de baño (para la selva o alguna terma si vais por el sur).
  • Ropa general: Yo me llevé 5 camisetas, 3 camisas, 2 pantalones cortos, 1 vaquero largo, 2 pantalones de trekking (largo y corto), un cortaviento, un jersey grueso y otro fino, ropa interior diaria, calzado de trekking y calzado de repuesto. Tened en cuenta que en el sur se sobrepasan los 4.000 metros de altura y refresca.
  • Para la selva: Sombrero ancho, ropa larga de color claro (atrae menos a los mosquitos), poncho, antimosquitos (con DEEP, no vale cualquiera), prismáticos si tenéis, ropa y material escolar (si queréis donar a las comunidades del Amazonas), linternas de cabeza, bolsa de plástico para cubrir la cámara y la mochila.
  • Adaptador de enchufe universal.
  • Tarjeta SIM es opcional, pero ayuda tener Internet para buscar establecimientos sin gluten. Con Holafly nos costó 32€ (para un solo móvil), aunque se puede comprar en el Aeropuerto de Lima. Se puede tirar de WiFi, pero a nosotros nos salvó varias veces.

QUIERO IR AL AMAZONAS, ¿POR DÓNDE EMPIEZO?

  • La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo, aunque la deforestación está acabando con ella poco a poco. Se reparte entre nueve países, siendo Perú el segundo con mayor extensión, por detrás de Brasil.
  • Se podría decir que hay dos zonas para ir a la selva peruana: Iquitos (en pleno Amazonas, al norte de Perú) y Puerto Maldonado (Reserva Nacional Tambopata, al sur).
  • Puerto Maldonado es lo que los peruanos denominan “ceja de selva” (el inicio de la selva), más barato y accesible desde Cusco. No verás el río Amazonas.
  • Iquitos requiere vuelo interno, pero es selva más profunda. Nosotros elegimos esta segunda opción. Y oye, ¡es la única forma de poder decir que has nadado con delfines del Amazonas!
  • Hay una tercera opción que se llama Tarapoto, pero por lo que una amiga me contó es más turistada (salir de fiesta, motos de agua, cascadas…)
  • La selva es húmeda, llueve torrencialmente y hace mucho calor, pero es el broche final perfecto a unas vacaciones en Perú. Nosotros por combinaciones de vuelos lo tuvimos que hacer al principio del viaje y nuestra ropa acabó empapada (solución: lavandería).
Monete amazónico.
  • Lo habitual es contratar packs (con alojamiento, comidas y tours por la selva). Hay muchas empresas y los precios varían mucho. Por lo que leí en foros de viajeros, las más baratas te acaban llevando a parques donde tienen a los animales en recintos, fuera de su medio natural; o directamente no se conocen la selva ni saben localizar la fauna y flora. Sinceramente, volar tan lejos para quedarte con esa mala sensación…
  • Después de darle muchas vueltas, nosotros elegimos el Muyuna Lodge, que era mucho más caro que otros pero todo el mundo nos lo recomendaba. La verdad, vale cada euro que cuesta y es una experiencia maravillosa.
Pequeño caimán hembra de unos dos años.
  • En Muyuna Lodge ofrecen tours de entre 3 y 6 días. Nosotros fuimos 4 días y 3 noches, pero nos hubiéramos quedado un mes. El calor, la humedad y los mosquitos quedan compensados por lo espectacular que es todo lo demás.
  • Inmersión en la jungla de 10 (hablaremos de ello en las siguientes entradas): los guías estaban preparadísimos, se adaptaban a nuestras preferencias y eran verdaderos cracks para ver fauna que sin ellos no hubiéramos visto.
  • ¿Cuándo ir? Del clima hablaremos más tarde, pero los guías dicen que cada época del año tiene su encanto. En la estación húmeda el nivel del agua está más alto, llueve bastante, en teoría se pueden ver más animales y es temporada de perezosos. Si vais en estación seca, podréis hacer más caminatas por la selva ¡y hay capibaras!
Atardecer en el Amazonas.

SEGURIDAD

  • Perú es un país adaptado al turista y se nota, pero no es un país europeo. Por ejemplo, cuando viví en 2015 en Lima no eran raros los atracos en cajeros y en taxis.
  • Para nosotros resulta chocante esa sensación de “inseguridad” especialmente por la noche; por ello no hay que moverse solo cuando anochece y hay que saber en qué tipo de ciudad o barrio te encuentras: no es lo mismo el centro que la periferia, ni es lo mismo Miraflores que San Cristóbal.
  • Por poner otro ejemplo, en abril 2022 hubo huelgas del transporte por los precios de la gasolina (había subido a 1,25€ el litro y tienen un salario de 225€ los pobres) y unos españoles nos contaron que se llegaron a lanzar piedras contra las ventanas de los autobuses.
  • Dicho esto, nosotros nunca tuvimos ningún problema; solo hay que tener cabeza.
Mi amigo pelícano.

TRANSPORTES

  • La conducción es agresiva en general; pero Lima es LA JUNGLA. Todo está lleno de buses, combis (microbuses), coches y motos que tocan el claxon; todos frenan y se adelantan como si las normas de seguridad vial no existieran.
  • Las combis llevan la puerta abierta y un tío va gritando las paradas, y tienes que subirte en marcha porque muchas veces ni para. Una vez arriba, tienes que buscar las moneditas mientras te agarras a donde puedas (porque irás de pie y el vehículo se bambolea de un lado a otro), intentando que no te estafen porque tienes cara de gringo. Yo una vez adaptado estaba en mi salsa; pero si no te gusta la aventura, pilla taxis. (Información más detallada en mi antiguo blog)
Paracas.
  • Con los taxistas hay que negociar el precio antes de subir. Puede cambiar mucho de una ciudad a otra (cuanto más turístico y más céntrico, más caro). Quizás de media te puede salir por 20 soles (5€) un trayecto de 15 minutos.
  • Los buses también son una locura, y desde el COVID hay muchas menos opciones que en 2015. En las estaciones suelen ofrecer más trayectos que en Internet, pero es como ir a comprar a un mercadillo. Empresas conocidas son Civa, Mobilbus, Cruz del Sur… Pero vamos, que ninguna cumple los horarios así que no vayas con el planning apretado porque te frustrarás. Nosotros cogíamos muchos buses que operan de noche y tienen asiento reclinable para poder dormir mientras te desplazas.

VUELOS

  • Los vuelos internacionales siempre es mejor pillarlos con antelación (las últimas semanas se encarecían día tras día). Comparad distintos buscadores que se consigue abaratar.
  • Para los vuelos internos dentro de Perú, salen mucho más baratos en LATAM PERÚ que en LATAM ESPAÑA (el mismo vuelo con las mismas condiciones, lo compramos por 65€ en lugar de por 130€, ya que no se había hecho la conversión de soles a euros). Lo ideal es pagar con la Revolut porque tiene muy buen cambio euros/soles. ¡Ojo al equipaje que no lo suelen incluir y hay que pagarlo aparte!
  • En Perú te va a tocar sufrir el jetlag: allí el reloj marca 7 horas menos que en España.
Laguna 69, a 4.600 metros de altura (Andes).

MAL DE ALTURA

  • El soroche, conocido como “mal de altura andino”, se produce cuando salvas mucho desnivel en poco tiempo (tanto para ir a los Andes como al Machu Picchu o al Titicaca se superan los 4.000 metros de altura).
  • Ocurre porque llega menos oxígeno a los tejidos y genera náuseas, mareos, vómitos, destemple…
  • ¿Cómo evitarlo? Evita comidas copiosas previas y deja un tiempo de adaptación (por ejemplo, si llegas a los Andes, pasa el primer día relajado y duerme bien antes de hacer un trekking).
  • También recomiendan mascar hojas de coca o tomar mate de coca ya que sus alcaloides mejoran la oxigenación y la función cardiorrespiratoria. Yo no sé si fue placebo, y no tiene nada que ver con el mal de altura, pero en 2015 tuve una indigestión aguda en el Cañón del Colca y el guía me preparó un mate que me revivió.
Laguna 69.

CUÁNDO IR A PERÚ (CLIMA)

  • Perú es un país tropical, con alta humedad, debido a su cercanía al Ecuador. Este clima permite la existencia del Amazonas. Aunque el clima varía según la zona, en general se distinguen época húmeda (diciembre-abril) y época seca (mayo-noviembre).
  • La costa (como Lima) tiene temperaturas suaves todo el año.
  • El Amazonas siempre es húmedo y caluroso, pero en la época húmeda las lluvias son torrenciales (también se ven más animales, dicen).
  • En los Andes y en el sur hace bastante frío por la noche debido a la altura.
  • Su invierno es nuestro verano. De junio a agosto las temperaturas son más bajas y en diciembre ponen el árbol de Navidad mientras van de manga corta y se bañan en la playa.
  • Nosotros viajamos en abril y muy bien. Creo que es buena época porque está acabando la temporada de lluvias y la temperatura es suave.
Making off.

FENÓMENO METEOROLÓGICO “EL NIÑO”

  • Esto seguro que os suena a todos por las noticias. Cada 2-7 años, en torno a diciembre-enero, sucede el fenómeno meteorológico “El Niño”.
  • Este se debe a que los vientos alisios se debilitan, y no “arrastran” las corrientes cálidas de la costa oeste sudamericana hacia Australia, como debería ocurrir. Esto provoca alteraciones climáticas a nivel mundial, generando inundaciones y lluvias torrenciales en la costa oeste de Sudamérica, y sequías e incendios en Centroamérica y en el sudeste asiático.
  • Se llama así porque es el nombre que pusieron los pescadores peruanos a las corrientes cálidas que se formaban en torno a diciembre (en honor al niño Jesús; allí son muy católicos).
  • En 1997 fue devastador para el Perú (especialmente en la costa norteña), causando miles de muertes y desapariciones en aludes de lodo; destruyendo puentes, carreteras y cultivos; provocando neumonías y enfermedades infecciosas en masa debido a la humedad y a la ausencia de agua potable…
El Niño: Acumulación de corrientes cálidas en la costa ecuatoriana y peruana.

¿CÓMO LLEGAR A MACHU PICCHU DESDE CUSCO?

Aquí hay mucha tela que cortar. Primero hay que llegar hasta AGUAS CALIENTES, donde dormirás antes de visitar Machu Picchu al día siguiente. Antes de nada, un apunte: no te preocupes si cuando llegues está todo cubierto de nubes y no ves ninguna Maravilla del Mundo. Es normal por el micro-clima que hay allí, ten paciencia y se despejará.

Maravilla del Mundo.

Parte 1. De Cusco a Aguas Calientes.

  • Opción 1 (vía burguesa): En el famoso tren azul que hace el trayecto Cusco – Ollantaytambo – Aguas Calientes. Cuesta unos 130€ ida y vuelta.
  • Opción 2 (vía del ahorro pre-COVID): Contratar una combi privada que te lleva de Cusco a Ollantaytambo, Santa María, Santa Teresa y finalmente a la hidroeléctrica, desde la cual caminarás unas 2-3 horas por las vías del tren. No es peligroso, lo hace muchísima gente y es espectacular porque el entorno es precioso, en plena “ceja de selva”.
  • Opción 3 (vía del ahorro post-COVID): En 2022 el trayecto está en obras y las tranqueras solo abren paso al bus oficial, por lo que se han suspendido los servicios privados de la opción 2. El bus oficial te deja también en la hidroeléctrica y lo contratamos con “Machu Picchu Bus Packers”. Sale a las 6:30 de la mañana y cuesta 32€ (ir y volver al día siguiente). Ofrecen servicios extra (guía, comida con gluten, etc).
  • Opción 4 (vía de los montañeros con tiempo): El Inka Trail y el Salkantay son rutas de trekking de 4-5 días que finalizan en Machu Picchu. Se pueden hacer con guía o por vuestra cuenta si sois gente preparada. Tiene que ser espectacular llegar por tu propia cuenta al Machu Picchu después de varios días caminando.
Por las vías del tren hacia Aguas Calientes.

Si te decantas por caminar desde la hidroeléctrica, es recomendable hablar con tu alojamiento en Cusco para que te guarden las maletas hasta el día siguiente (así te haces una mochila con lo justo para el Machu Picchu). Si vas en temporada alta, es recomendable pillar todo con antelación (alojamiento en Aguas Calientes, el bus de subida y el “boleto” al Machu Picchu). En la entrada del Machu Picchu explicaré los distintos circuitos, porque hay que elegirlos con antelación y desde el COVID es un poco lioso.

El famoso tren.

Parte 2: De Aguas Calientes al Machu Picchu.

  • Opción 1 (vía del ahorro): Subir y bajar caminando. Se tarda unas dos horas en subir. La única pega que le veo es que llegas reventado, porque hay bastante desnivel, y que lo ideal es entrar cuanto antes para no ir pillados de tiempo para el bus…
  • Opción 2 (vía burguesa): La vía oficial consiste en un bus que te lleva de Aguas Calientes a Machu Picchu y viceversa. Por un trayecto de unos 15 minutos te cobran 16€ (solo ida), lo cual es un un robo en Perú, en España y en la Cochinchina. Se puede comprar por Internet (www.consettur.com) o directamente en Aguas Calientes.
  • Opción 3 (vía de los listos): Subes en bus y bajas caminando. Nosotros queríamos hacer esta, pero se nos hizo tarde y tuvimos que bajar en bus para no perder la combi que nos llevaba de vuelta desde la hidroeléctrica a Cusco.

Para volver a Cusco es lo mismo que a la ida. Si habéis llegado caminando desde la hidroeléctrica no os preocupéis; madrugando da tiempo a visitar el recinto (parando mucho pueden ser 3-4 horas), volver caminando hasta la hidroeléctrica y regresar a Cusco ese mismo día.

Volviendo a la hidroeléctrica.

PRESUPUESTO

A ver, este viaje fue un sablazo (el más caro que hemos hecho, muy por encima de Islandia). Es cierto que Latinoamérica es más barato que Europa, y Perú en concreto es mucho más barato que Argentina o Chile; pero la oferta turística cada vez se acerca más a los precios europeos (no es el sudeste asiático ni está cerca de serlo).

Los vuelos son una pasta aunque los pilles con meses de antelación (800€ por ida y vuelta desde España se considera un chollo) y la estancia en el Amazonas, si se quiere hacer bien, también.

Souvenir de la selva.

Luego hay otro factor importante: el tiempo y la juventud. En 2015 yo me cruzaba Perú de norte a sur por 15€ en un autobús súper incómodo del que no salía en 24 horas. Ahora ese mismo bus puede costar 30€ y prefiero coger un vuelo interno por 65€ que dura hora y media. Con la comida pasa lo mismo: en 2015 comía de menú por 7 soles (menos de 2€) en la Universidad, pero ser celíaco implica comer en sitios informados que suelen estar orientados al turista europeo o gringo, y por tanto son más caros. Tanto por higiene como por la celiaquía, queda descartado comer en puestos callejeros.

El turismo también se ha encarecido bastante, y la crisis de la gasolina no ha ayudado. Pero oye, al menos el turismo se lo gestionan ellos sin depender de empresas estadounidenses o europeas como pasa con el petróleo y el cobre. Dicho esto, aquí viene el desglose:

Comida273€ (desayunos, comidas, cenas, cafés, supermercados)
Dormir160€
Ocio y cultura130€ (guías, free-tour, entradas)
Transporte internacionalVuelos 797€ (Madrid-Iquitos con «LATAM», Lima-Madrid con «Avianca») Bus/tren 76€ (Zaragoza-Madrid, Madrid-Zaragoza)
Transporte en el paísVuelos 160€ (Iquitos-Cusco, Arequipa-Lima), ambos con «LATAM» Buses/taxis 183€
Amazonas467€ (4 días, 3 noches)
Otros107€ (seguro de viaje, tarjeta SIM, souvenirs, antimosquitos, vacunas, linternas…)
TOTAL/persona2353€ (13 días en ABRIL 2022)
Tabla de gastos/persona en 13 días recorriendo Perú.

Pues eso, un señor sablazo (al menos para lo que estamos acostumbrados). Pero si en algo no nos duele invertir el dinero, es en viajar, y es que todo Perú es una Maravilla del Mundo. Dejo un adelanto a continuación:

¡Seguimos con la Peruturra!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: