Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

6 días en GRECIA, hogar de los Dioses del Olimpo y el queso feta.

GRECIA
SIN GLUTEN · SOBRE EL PAÍS · HISTORIA
DIARIO DE RUTA · CONSEJOS · PRESUPUESTO

* En CONSEJOS explicamos lo necesario para viajar a Grecia durante el COVID en 2021.
* Esta guía abarca la Grecia continental, no las islas griegas.

Verano 2021. En nuestra habitación cuelga un mapamundi gigante repleto de chinchetas de países que nos gustaría visitar a lo largo de nuestra vida, pero la verdad, Grecia no estaba entre ellos. La pandemia no deja mucho pie a la preparación con antelación y ya teníamos asumido que este año tampoco viajábamos al extranjero, así que habíamos hablado de un posible viaje a Lanzarote.

De repente, en julio se abren las puertas entre países de la Unión Europea para aquellos que tengan Pasaporte Covid. Nosotros estamos vacunados desde hace meses por sanitarios, y casi sin darnos cuenta…

  • «Oye, he visto unas fotos… ¿No te apetecerá viajar a Grecia?”
  • “¿Grecia? ¡Venga, va! ¿Vemos Hércules?”

Y así, de forma totalmente improvisada, cambiamos Lanzarote por el país heleno. Tenemos solo una semana que entre los vuelos de ida y vuelta se nos queda en poco más de cinco días, así que decidimos pasar de las islas griegas y centrarnos en la península. Atenas, Meteora y el Peloponeso era nuestro plan inicial, aunque como siempre acabamos haciendo cambios improvisados (ver apartado DIARIO DE RUTA).

Grecia, la cuna de la civilización occidental, la filosofía, la medicina, las matemáticas. De los Juegos Olímpicos. Del feta, de la moussaka, del yogur griego. De Hércules y los dioses del Olimpo. Del caballo de Troya, Aquiles (el del talón) y otros héroes de la mitología griega recogidos en la Ilíada y la Odisea de Homero. De la famosa Batalla de las Termópilas de la película 300.

Partenón, Acrópolis de Atenas.

SIN GLUTEN

La verdad es que no encontré mucha información en blogs y foros sobre la posibilidad de comer sin gluten en Grecia. Una vez allí no es difícil encontrar establecimientos que ofrezcan cosas sin gluten, pero si sois paneros recomiendo encarecidamente llevarse pan sin gluten de casa. No entramos a ningún supermercado así que desconozco si ofrecen productos Schar o similares, pero (en general y en nuestra experiencia concreta) en Grecia el comer sin gluten se considera más una ideología que una enfermedad; no conocimos a nadie que tuviera a algún cercano celíaco diagnosticado.

Encontramos pocos restaurantes con carta de alérgenos, pero es cierto que muchos sitios del centro de Atenas están bien informados sobre ingredientes con gluten y contaminación cruzada. Cuando en algún establecimiento nos preguntaban «¿Eres muy alérgico o poco?» elegíamos otro y arreglado. También escribí un correo en inglés a la Asociación Griega de Celíacos aunque no recibí respuesta, pero os lo dejo aquí por si acaso: info@koiliokaki.com.

Dicho esto, ¡LA COMIDA GRIEGA ESTÁ BUENÍSIMA! Además no es caro comer bien, lo que sube el precio son las bebidas. Muchas veces invitan a un chupito y a macedonia de frutas o sandía de postre.

Moussaka sin gluten.

Platos típicos griegos que hay que probar:

  • Yogur griego artesanal con miel. Una delicatessen para desayunar o de postre, te la ponen en cualquier sitio.
  • Kayanás o strapatsada. Revuelto de huevos, tomate y queso feta.
  • Souvlaki. Plato muy típico que consiste en pinchos morunos de carne a la brasa con verduras y patatas fritas (pilaf). Cuidado que a veces lo ponen en un pan de pita.
  • Moussaka. Conocida por todos, es una lasaña de berenjena, patata, carne picada, bechamel y parmesano que está para chuparse los dedos. Encontramos dos sitios que la hacían sin gluten.
  • Pimientos al horno rellenos de feta. No recuerdo el nombre en griego pero está ESPECTACULAR.
  • Tzatziki. Salsa de yogur y pepino muy rica, para acompañar.
  • Queso feta. Lo echan a todo pero nosotros no nos cansamos. Lo probamos en ensaladas, fresco, al horno, con pimiento…
  • Fava griega. Originaria de Santorini, es una especie de humus de guisante. Muy rico para acompañar.
  • Metilzenasalata. Pulpa de berenjena aliñada con aceite, limón, especias y otras cosas.
  • Yemistá. Pimientos rellenos de arroz con especias. Esta no nos apasionó.
Souvlaki de pollo y pimientos rellenos de feta.

Sitios que recomendamos:

  • Ydria Café (Atenas). Terraza con ventilador en pleno centro. Personal muy amable y bien informado. Obligatorio probar el Kayanás.
  • Tzitzikas Kai Mermigas (Atenas). Uno de los más famosos, con carta específica de alérgenos. Está más alejado del centro y menos masificado.
  • Arcadia (Atenas). ¡Muchas opciones y muy interesados en hacerte ver que controlan de alergias! Muy recomendables los calamares rebozados (sin gluten) y también ofrecen moussaka para celíacos. Había una especie de frituras de garbanzo («chickpea fritters») que tenía buena pinta pero no lo pedimos porque no nos quedó claro si era apto para celíacos (creemos que sí).
  • Heladería Zuccherino (Atenas). Ofrecen helado artesanal en tarrina por si os entra el gusanillo en verano.
  • Ρίζα Ρίζα (Atenas). Buen sitio para desayunar, sin yogur griego pero con unas tortillas rellenas descomunales.
  • Vakhos Taverna (Delfos). Me gusta llamar a este sitio el Olimpo de los celíacos. Bonito, barato, riquísimo, comida casera tradicional, con carta específica y una terraza con vistas increíbles al golfo de Corinto. Además ofrecen crackers sin gluten y unas aceitunas caseras para chuparse los dedos. En definitiva, un regalo. Obligatorio tomar yogur griego de postre.
  • Meteora Restaurant (Kalambaka). Muy majos y muchas opciones sin gluten como la moussaka. La potato salad y el feta grilled riquísimos. Lo único que no me gustó fue que tenían aves enjauladas.
  • Gardenia Taverna (Kastraki). Bien informados y con vistas fantásticas a las montañas de Meteora. Todo muy rico, los peppers con feta maravillosos.
  • Marida Seafood (Sunio). Bien informados, ofrecen todo tipo de marisco y pescado fresco. Al especializarse en pescado es algo más caro.
Pozales de yogur griego artesanal, cremoso cremoso.

SOBRE EL PAÍS

En Atenas no pudimos hacer ningún freetour porque estaban todos cancelados, suponemos debido a la pandemia COVID. Así pues no nos hemos sumergido en la situación política, económica y cultural del país tanto como nos hubiera gustado, pero nos hemos informado un poco por nuestra cuenta.

Grecia es un país situado geográficamente al sureste de Europa, colindando con los continentes asiáticos y africano. Está formado por la península y unas 6000 islas, aunque tan solo unas 200 están habitadas. País bañado por el mar Egeo al este, el mar Jónico al oeste y el Mediterráneo al sur.

Alberga 27 millones de habitantes, de los cuales 3,7 millones viven en Atenas. Es un país muy montañoso, siendo su pico más alto el Monte Olimpo, con 2918 metros, según dice la mitología griega habitado por Zeus y el resto de dioses griegos.

Sunio.

Como veremos en el apartado de HISTORIA, el país heleno tuvo su etapa dorada durante la Edad Antigüa, siendo el lugar de nacimiento de la filosofía, las matemáticas, la democracia, los Juegos Olímpicos y un largo etcétera. Sin embargo, durante los últimos años no lo está teniendo nada fácil.

Fue uno de los países más afectados en Europa por la crisis financiera de 2008, de la cual todavía intentan recuperarse debido a su endeudamiento con la Unión Europea. Para colmo, múltiples y extensos incendios han arrasado cientos de miles de hectáreas por todo el país durante las últimas semanas.

La economía griega se sustenta mayormente en el turismo y la construcción naval. Su clima seco y terreno montañoso no es el más propicio para el desarrollo de la agricultura, que se centra en cereales, vid y olivo como buen país mediterráneo. Los principales productores de aceite de oliva son España, Italia y Grecia.

El salario mínimo es de 758€ al mes y la tasa del desempleo es del 16%, más marcada en jóvenes menores de 25 años (parecido a España); pero llegó a ser del 26% al inicio de la crisis financiera. Personalmente noté mucha diferencia con España en cuanto al número de personas pidiendo dinero en la calle y la infraestructura de las carreteras.

Propileos, Acrópolis de Atenas.

El sistema sanitario ofrece asistencia pública gratuita. Sin embargo es uno de los sectores más afectados por la crisis habiéndose recortado en recursos y personal. Existen muchos informes sobre el hacinamiento de los hospitales griegos, la dificultad de recibir asistencia (que al parecer se evalúa dicha necesidad por un comité de expertos, quedándose mucha gente fuera) y los recortes cada vez más marcados por el gobierno griego. En Atenas vimos muchísimas manifestaciones antivacunas que alegaban desconfianza debido a la ausencia de inversión en sanidad.

En respuesta a las manifestaciones había muchísimos despliegues policiales. De hecho, el servicio militar es obligatorio para todos los hombres entre 19 y 45 años, que deben servir entre 9 y 12 meses. Para las mujeres es opcional.

Atardecer en Meteora.

La educación es obligatoria y gratuita hasta los 15 años, y los libros de texto son gratis, así como las matrículas de la Universidad (en contraste con España).

En cuanto a política, Grecia es una república parlamentaria democrática, con su presidente y su primer ministro/a.
El país se caracterizaba por el bipartidismo hasta que en 2015 ganó las elecciones el partido de izquierdas Syriza (los conocidos Tsipras y Varoufakis, que salían todos los días en las noticias), quienes se opusieron al endeudamiento eterno con la Unión Europea («la troika»), tratando de renegociar su rescate.
En 2019 volvió al gobierno el partido Nueva Democracia, de centroderecha.
Asimismo surgió el partido neonazi Amanecer Dorado que, gracias a la presión antifascista ejercida por los griegos, pasó de ser tercera fuerza parlamentaria a desaparecer en pocos años. OLÉ por los griegos.

Santuario de Atenea Pronaia (Delfos).

UN POCO DE HISTORIA

Aunque como he dicho no pudimos hacer free-tour en Atenas (una pena, porque no hay mejor manera de aprender sobre un país que de la mano de quien vive allí), intentaré describir los grandes hitos de la historia griega. Como digo siempre, si a alguien le aburre que se lo salte. En resumen: Grecia tenía la materia prima para brillar pero era destrozada una y otra vez, mayormente por los persas.

  • Después de las culturas prehistóricas que no dejaron registro escrito, en los siglos XII-XI a.C. aparecen las primeras civilizaciones en Creta y en Micenas. Los cretenses comerciaban con trigo, vid y olivo, mientras que la cultura micénica gozaba del comercio marítimo por el Mar Egeo, que es el que se encuentra entre Grecia y Turquía.

*

  • A partir del siglo VIII a.C. comienza a estructurarse la civilización griega clásica. El desarrollo de la industria metalúrgica y de la agricultura (los cultivos eran mayormente de la aristocracia) propició una sobrepoblación que forzó a muchos griegos a emigrar formando colonias en nuevos territorios del Mediterráneo y Asia Menor.
  • Así se divide el país en múltiples ciudades-Estado o “polis” independientes, pero todas ellas conectadas a través del omnipresente Mar Egeo que les permitía comerciar, aliarse o lanzarse a sangrientas guerras civiles entre sí.

*

  • En el 776 a.C. nacieron los primeros Juegos Olímpicos como intento de unir a todas las polis, suspendiéndose temporalmente los conflictos bélicos. En ellos se rendía homenaje a Zeus, el mayor de los dioses griegos. Estos se celebraban cada 4 años en la ciudad de Olimpia (en el Peloponeso).
  • También se sitúan en el siglo VIII a.C. la Ilíada y la Odisea, dos epopeyas griegas consideradas las obras escritas occidentales más antiguas de la que haya registro. Trataré de resumir la Ilíada, que me la leí hace años por hacer la gracia y no lo volveré a hacer jamás porque la prosa griega antigua es muyyy tediosa por mucho valor cultural que tenga.

*

  • En la Ilíada, Paris de Troya (actual Turquía) rapta a Helena de Esparta (Grecia) y así empieza la Guerra de Troya entre aqueos (griegos, los buenos) y troyanos (los malos). ¿Vendrá de aquí el nombre de los virus informáticos? Bueno, total, que Aquiles es un guerrero aqueo muy fuerte que se carga a muchos troyanos. En ambos bandos intervienen muchos dioses griegos, que en lugar de ser majos como los de la película de Disney son retorcidos, caprichosos y traicioneros.
  • El mito del talón de Aquiles viene porque su madre, la ninfa Tetis, lo sumergió en una laguna para hacerlo inmortal pero se dejó el talón por el cual lo sujetaba. Pues bien, Paris de Troya lanza un flechazo a ese talón y Aquiles muere. A pesar de ello, los aqueos conseguirían derrotar a los troyanos después de 10 años de asedio. ¿Cómo lo hicieron? Pues escondidos en el famoso caballo de Troya, que pretendía ser un obsequio a los troyanos. Estos metieron el premio en la ciudad, y por la noche cuando dormían, los aqueos se los cargaron.

*

  • Volvemos al mundo real. Durante el siglo V a.C. ocurrieron las Guerras Médicas, en las que el Imperio Persa atacaba constantemente el territorio griego. La famosa Batalla de las Termópilas (de la película 300), transcurre durante la Segunda Guerra Médica, en la que Leónidas (rey de Esparta) y sus 300 militares espartanos, derrotaron a miles y miles de soldados persas en un desfiladero antes de sucumbir. 
  • Por suerte, los persas fueron derrotados en la Batalla de Salamina gracias a la impresionante flota naval de las polis griegas.

*

  • En este mismo siglo Atenas vive su época dorada y se convierte en el centro político e intelectual de occidente, dando lugar a una de las primeras democracias, la mayor parte de templos de la Acrópolis y a filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles que se plantean el porqué de la vida, del Universo, de la existencia…
  • También es de esta época el escritor griego Heródoto, considerado el padre de la historia debido a que viajaba para documentar los hechos (especialmente las guerras entre persas y griegos) con una mayor objetividad para la época, alejándose de mitos y creencias. Libro para los amantes de la historia: Viajes con Heródoto (de Kapuściński).

*

  • El siglo V a.C. cunde mucho porque también ocurrieron las Guerras del Peloponeso en las que se enfrentan Atenas y Esparta. Esparta machaca a Atenas con ayuda de los persas y de colonias de Asia Menor, y así impone su oligarquía sobre la democracia ateniense. La época dorada de Grecia finaliza y las guerras civiles masacran el país.
  • La democracia no volvería a instaurarse hasta el siglo IV a.C. con la ayuda de los macedonios. El famoso Alejandro magno (Rey de Macedonia) se lanzó con su ejército de macedonios y griegos, conquistando el territorio persa con tan solo 23 años, siendo uno de los líderes militares más famosos de la historia. Este unifica las polis para detener los conflictos internos y extiende la civilización griega por occidente.

*

  • El siglo II a.C. Grecia y Macedonia caen bajo el mando del Imperio Romano, con capital en Roma. Uno de los emperadores romanos más amantes de la cultura griega fue Adriano, que tiene en su honor en Atenas plazas, calles y todo tipo de distinciones. Como curiosidad, el alfabeto romano (que usamos nosotros) tomó de Grecia la «i griega» (Y).
  • En el siglo III d.C. comienza la caída del Imperio Romano debido a insurrecciones civiles de sus territorios. Así se divide en Imperio Romano Occidental, y el Oriental o Bizantino (capital Constantinopla o Estambul), que es el que se queda con Grecia.
  • El siglo IV d.C. se instaura el cristianismo y el emperador romano Teodosio prohíbe los Juegos Olímpicos por paganos. Estos no volverían a existir hasta 1896, los Juegos Olímpicos Modernos que todavía se celebran en la actualidad. Solo se cancelaron las ediciones en las Guerras Mundiales, y la del COVID que fue pospuesta.

*

  • A partir de allí Grecia sufre ataques de todo el mundo. Árabes, turcos, normandos, Bizantinos otra vez, francos, la Corona de Aragón (siglo XIV, hasta los aragoneses atacábamos a los pobres griegos), el Imperio Otomano (siglo XV, islamizan el país)…
  • En el siglo XVII los venecianos se enfrentarían a los otomanos, bombardeando la Acrópolis y causando importantes destrozos. Total, que al final los helenos se insurrectan y con ayuda de las Cruzadas europeas, consiguen la independencia de los turcos (que eran apoyados por los egipcios) el siglo XIX.
  • Durante el siglo XX Grecia sufriría la Guerra de los Balcanes, una Dictadura en los años 30 y las dos Guerras Mundiales en las que quiso mantenerse neutral pero, por su posición geográfica, acabó en el bando de los Aliados. Y así hasta hoy día, intentando recuperarse de todos los varapalos que se han llevado.
Acrópolis de Atenas desde el Ágora de Atenas.

DIARIO DE RUTA

Una vez comprados los billetes de avión nos disponemos a organizar el itinerario. Al tener que desplazarnos desde Zaragoza al aeropuerto de Barcelona perdemos prácticamente los días de ida y vuelta y solo disponemos de cinco días completos, por lo que decidimos centrarnos en la península y dejar fuera las islas. Si hubiéramos tenido más días posiblemente hubiéramos visitado Creta, Milos o alguna otra isla poco concurrida; antes que islas masificadas como Mykonos o Santorini.

Dormimos tres noches en ATENAS (Airbnb: Eli’s bright, Veikou 61), dos en METEORA (Guesthouse Lithos, en Kastraki) y la última otra vez en ATENAS (Filoppapou & Acropolis Entire Apartment). Alquilamos un coche con la empresa Surprice (discovercars.com) para visitar el norte.

  • Días 1 y 2: ATENAS.
  • Día 3: DELFOS – TERMÓPILAS – METEORA. Noche en Kastraki.
  • Día 4: MONASTERIOS DE METEORA.
  • Día 5: SUNIO y regreso a Atenas. Descartamos el Peloponeso por falta de tiempo (planeábamos visitar Corinto, Micenas y Epidauro).

Desarrollo de la ruta por días:

GRECIA · Días 1-2 de 7
ATENAS: Acrópolis, Biblioteca de Adriano, Templo de Zeus, Ágora Romana, Colina Filopapo

>> ATENAS. La Acrópolis y el Siglo de Oro de Grecia.

GRECIA · Día 3 de 7
ATENAS: Ágora Antigua, Monte Licabeto

>> Dioses, filósofos e historia. La vida en ATENAS, cuna de la civilización occidental.

GRECIA · Día 4 de 7
DELFOS, TERMÓPILAS, METEORA

>> Hacia el norte: DELFOS y TERMÓPILAS. Maratones, oráculos, espartanos y pitonisas. 

GRECIA · Día 5 de 7
MONASTERIOS DE METEORA

>> Suspendidos en el aire: Monasterios de METEORA.

GRECIA · Días 6-7 de 7
SUNIO y despedida de ATENAS

>> Poseidón, Rey de los Mares. SUNIO y despedida de ATENAS.


Atardecer en Meteora.

CONSEJOS PARA VIAJAR A GRECIA

Como siempre, todo lo que expongo a continuación es a fecha de julio 2021.

COVID

  • Nosotros consultamos en Vueling las restricciones de cada país, y en la web de El Prat las indicaciones propias del aeropuerto de Barcelona.
  • En Grecia exigen, por el momento, dos cosas.
  • La primera es el pasaporte COVID, expedido por tu centro de salud. Requiere que hayan pasado 14 días de la segunda vacunación, una prueba negativa 48-72 horas antes, o certificado de recuperación emitido entre 30-180 días desde un resultado positivo. En Atenas nos pedían también este documento cuando comíamos en interiores.
  • La segunda es el Passenger Locator Form (PLF), un formulario muy largo que requiere datos de identificación, vacunación, alojamientos, con quién viajas… Se debe rellenar mínimo 24 horas antes de la llegada, y te envían un código QR que debes llevar impreso o en el móvil.
Atardecer desde el Monte Filopapo.

MONEY

  • En Grecia utilizan el euro y se puede pagar con tarjeta prácticamente en cualquier sitio.
  • Recomendamos llevar unos 150€ en efectivo para el taxi entre Atenas y el aeropuerto, y por si en algún sitio os piden que paguéis algo en efectivo «para tener cambio» como nuestro alojamiento en Meteora.

IDIOMA

  • El griego no hay quien lo entienda, y descifrar los tickets es una odisea. Hay que manejarse un poco con el inglés para comunicarse y entender las cartas de los restaurantes.
  • Algo que nos pareció muy curioso es que veíamos de lejos grupos griegos hablando entre sí y nos parecían españoles (porque no se puede generalizar pero la gente mediterránea tiene una forma de hablar, socializar y gesticular muy característica), pero luego te acercabas y no entendías una palabra.
Tickets griegos. ¿Qué leches estamos pagando?

CONDUCCIÓN

  • Los griegos tienen fama de conductores alocados, como los italianos (dicho por nuestro taxista Nikko). En Atenas sí que era un poco la ley de la selva, porque algunos conductores adelantaban en zigzag usando todos los carriles, pero no tuvimos ningún problema.
  • Hay que saber que utilizan el arcén como carril para dejarse adelantar.
  • Por otra parte la infraestructura de carreteras deja constancia de la crisis griega. Había tramos de la autopista del norte en obras y ninguno de nuestros GPS supo redirigirnos así que acabamos en una carretera secundaria que no nos dejó reincorporarnos a la autopista hasta una hora después.

ALQUILER DE COCHE

  • Primero intentamos cogerlo en Atenas y devolverlo en el aeropuerto, o al revés, para aprovechar más el tiempo y no depender de un taxi, pero nos subía el presupuesto 180€ aunque las oficinas estuvieran solo a 30 minutos de distancia.
  • Al final cogimos un Peugeot 308 o similar, para tres días, en la oficina de Surprice de Syngrou Avenue, en el centro de Atenas.
  • Las oficinas de Avia Paraseki son más baratas pero están a 24 km de Atenas; no renta.
  • Siempre es recomendable comparar buscadores: el mismo coche con las mismas prestaciones y seguro completo nos costaba 305€ en Rentalcars y 234€ en Discovercars.
  • Y como siempre, obligatorio llevar una tarjeta de crédito (no de débito) cuyo tope permita retener el depósito de la empresa de alquiler.
Templo de Poseidón, Sunio.

GASOLINA

  • La sin plomo 95 cuesta una media de 1,7€/litro, más o menos como en Islandia. En las islas griegas debe ser todavía más cara.

¿DÓNDE DORMIR?

  • En Atenas es recomendable coger algún apartamento cerca del centro porque están muy bien de precio (si no buscas el lujo, claro está). Nosotros estábamos a 15 minutos caminando de la Acrópolis.
  • En Meteora se puede dormir en Kastraki, más tranquilo, o en Kalampaka, algo más grande. Ambos son pueblos con encanto.

RESTAURANTES

  • Ya hemos mencionado establecimientos y platos que hay que probar en el apartado SIN GLUTEN; sólo decir que tienen horarios amplios y te pueden dar de comer a las 16h de la tarde y de cenar a las 23h de la noche.
  • Lo dicho, suelen invitar a chupito/fruta y es costumbre dejar propina. Si no lleváis efectivo y una comida cuesta 32€, puedes decir al camarero (por ejemplo) «Make it 35!» para incluir la propina con la tarjeta.
  • Además hay kioscos en cada esquina abiertos incluso a las 24h de la noche, por si surge algún imprevisto.
Paseando por Plaka.

¿QUÉ METO EN LA MALETA?

  • Además de lo evidente (ropa, neceser, cámara, papeleo COVID, bañador y escarpines si vas a las islas…) recomiendo llevar pan y algún desayuno sin gluten, por si las moscas.
  • Para visitar los monasterios de Meteora las mujeres tienen que llevar falda larga y hombros tapados, y los hombres pantalones que cubran las rodillas.
  • También evidente pero súper importante: crema de sol y botella de agua (así evitamos comprar una de plástico) si no queréis morir deshidratados como nos pasó el primer día que visitamos la Acrópolis.

CONEXIÓN ENTRE ATENAS Y EL AEROPUERTO

  • La tarifa estándar del taxi del aeropuerto a Atenas es de 38€, incluidos los 3€ del peaje.
  • En el aeropuerto hay que seguir la cola de taxis, pero si necesitáis algo en Atenas o para volver al aeropuerto, voy a dejar aquí el teléfono de Nikko: +30 694 061 6024. Es un taxista majísimo al que le encanta hablar de historia griega, del origen de las palabras griegas, de cómo se hace el queso, de las islas, de su juventud en el pueblo… ¡en realidad de cualquier cosa! Eso sí, ¡se paga en efectivo!
Vistas desde nuestro alojamiento en Kastraki.

PRESUPUESTO

La incertidumbre por la pandemia hizo que el viaje a Grecia fuera una decisión totalmente aleatoria, con tres semanas de antelación y en temporada alta, así que el mayor sablazo fueron los vuelos (292€/persona). Agh qué dolor, con lo que nos gusta pillar chollos. Además a Barcelona, obligándonos a pillar tren desde Zaragoza, luego metro hasta el aeropuerto, después lanzadera… Un peñazo que no haya conexión directa como a Barajas.

Por otra parte nos parecieron baratos los alojamientos (una media de 26,80€ por persona y noche en sitios muy bien situados, frente a los 38€/persona/noche de nuestro viaje a Portugal) y el alquiler de coche también; además comer tiene un precio muy asequible.

Gastos por persona:

Comida277,35€ (desayunos, comidas y cenas fuera de casa)
Dormir161,50€ (apartamentos céntricos y sin lujos)
Alquiler coche115,50€ alquiler y seguro completo
Ocio y cultura 71€ (Acrópolis, Museo y templos varios)
Transporte en el país57€ gasolina + 16,50€ peajes + 38€ taxis
Transporte internacionalVuelos 292€ (Barcelona-Atenas, ida y vuelta), con «Vueling».
Trenes Ouigo 34€ (Zaragoza-Bcn, ida y vuelta)
Metro 9,20€ (Bcn-El Prat, ida y vuelta)
TOTAL/persona1072€ (6 días en JULIO)
Tabla de gastos/persona en 6 días por Grecia.

Y nada, hasta aquí la entrada de presentación que siempre es la que más nos cuesta, pero nos gusta currárnosla con la intención de aportar una imagen práctica de los orígenes del país heleno y de cómo ha llegado hasta la actualidad.

El calor de julio nos sofocó un poco pero la gastronomía y la arquitectura griega, que sobrevive a lo largo de los siglos pese a las múltiples masacres que le tocó sufrir, nos parecieron una maravilla.

Τα λέμε σύντομα!

Templo de Hefesto, Ágora Antigua.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: