CANTABRIA · Día 5 de 6
CABÁRCENO Y PLAYA DE LA ARNÍA
[27 Agosto 2020]
El día de hoy nos lanzamos a un plan para niños pero sin niños: el PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABÁRCENO. Nos plantamos a primera hora de la mañana y aún así hay largas filas de coches esperando para entrar.
- CABÁRCENO
- Precio: 28,80€/persona.
- Consejo: Madrugar y llevarse bocatas sin gluten para comer tirados por el césped.
- Si queréis usar el teleférico o asistir a los espectáculos de leones marinos o rapaces, id cuanto antes porque conforme avanza el día es tarea imposible.
Lo que hasta el 1989 fue una explotación minera de hierro a cielo abierto, se reforestó hasta convertirlo en lo que es hoy, un extenso paisaje kárstico donde viven animales de todos los continentes en semilibertad. Al entrar te dan un mapa para que te organices la visita; la mayor parte de la gente hace el recorrido en coche pero ofrecen visitas guiadas en bici eléctrica.

El camello bactriano proviene de Asia Central y tiene dos jorobas (el dromedario solo una) que usa para almacenar grasa a modo de reserva energética cuando no encuentran alimento en el desierto. Pueden beber unos 100 litros de agua de golpe, ya que sus glóbulos rojos permiten conservarla y liberarla poco a poco en función de la deshidratación del animal.

El rinoceronte blanco pesa hasta 2500 kilos y son perseguidos por sus cuernos, por lo que son una especie amenazada. Curiosamente su cuerno no es una prolongación del cráneo como los de las vacas; crecen de la nariz y están formados de queratina, como nuestro pelo y uñas.
El recinto de la fauna ibérica y los monos de Gibraltar nos advierte de que bajar del vehículo está prohibido; es inevitable que no nos venga a la mente Jurassic Park.


Los muflones viven en rebaños en los que manda la hembra más vieja. Los machos se unen en época de celo y pelean entre sí por la posesión de las hembras.
Los animales en Cabárceno disponen de 750 hectáreas para vagar a sus anchas así que está lejos de ser un zoológico convencional, cuya existencia en los tiempos actuales demuestra lo retrógrado que es el ser humano en muchos aspectos.
Es innegable que siguen siendo animales en recintos delimitados por el ser humano, pero parques como Cabárceno o Lacuniacha (Huesca) comulgan mejor la educación ambiental y la recuperación de especies, permitiéndoles reproducir sus hábitos y necesidades de forma más natural al no estar encerrados entre cuatro paredes. Considero que al menos es un paso más hacia el bienestar animal.
Lamentablemente no puedo decir lo mismo del reptilario ni de la granja. Los espectáculos de leones marinos y las aves rapaces no los visitamos así que no puedo opinar.

Los gorilas de llanura son el primate de mayor tamaño que existe. Los grupos son liderados por un macho (espalda plateada) que mantiene una relación poligámica con las diversas hembras. Son capaces de utilizar herramientas como palos y piedras para obtención de alimento.

Los osos pardos son vegetarianos en un 90% a pesar de su mala fama. Antes de invierno se ponen las botas comiendo para luego entrar en un estado hipometabólico e hibernar hasta que llegue la primavera. Son solitarios y no atacan a no ser que sientan una amenaza para sí mismos o para sus crías. Aún así, por si acaso, aprovecho para recomendar el libro Un día en el bosque (Bill Bryson) que explica con humor cómo escapar del ataque de un oso.

Parece que los animales estuvieran todo el rato al lado de la cámara pero no; las fotos están hechas con una Panasonic Lumix FZ-72 cuyo fuerte es el zoom.

Las avestruces corren 60 km/hora y pesan más de 100 kg. El macho y la hembra comparten la incubación del huevo; hay que aprender de las avestruces. No te dejes engañar por sus ojazos que tienden a picar si te acercas mucho.

El antílope eland vive en las sabanas africanas. Son nómadas y se desplazan en manada. En épocas de sequía son capaces de aumentar su temperatura corporal para evitar sudar y perder agua por sudoración (por más que busco no encuentro el mecanismo fisiológico).

El guepardo alcanza los 120 km/hora y de eso depende que pueda comer o no. Es bueno en carreras cortas pero no en resistencia, por eso tiene que darlo todo en los primeros segundos de persecución.

Los papiones de Guinea viven en sociedades muy jerarquizadas: los machos adultos duermen en lo alto del árbol (más seguro); debajo los machos jóvenes, que no pueden acercarse a las hembras; y abajo de todo las hembras. Afianzan sus lazos desparasitándose mutuamente.

El lince boreal es un animal silencioso excepto en época de celo, cuando emite gritos estridentes. Es el mayor felino salvaje de Europa y es cazador de hábitos nocturnos.
Más allá de la posibilidad de ver fauna de todo el globo terráqueo, el paisaje kárstico es impresionante. Este se forma cuando rocas de material carbonatado (calizas, dolomías) en contacto con el agua sufren una disolución de sus minerales, dando lugar a columnas, galerías y formas afiladas en el terreno.

Existe la posibilidad de subir al teleférico para visitar el parque desde las alturas pero está un poco masificado así que lo descartamos. Si alguien quiere asistir a las actividades de alta demanda (teleférico, leones marinos, aves rapaces) recomiendo ir con tiempo y a primera hora de la mañana porque creo recordar que funcionan en orden de llegada y conforme avanza el día se convierte en tarea imposible.


La función del pelaje rayado de las cebras comunes no está clara: que si confunde a los depredadores, que si ahuyenta a la mosca tse-tsé, que si ayuda a disipar el calor… Lo que está claro es que cada patrón las diferencia, a modo de huella dactilar.

El elefante africano mide 4 metros y pesa unos 4000-6000 kg. Vive en sociedades matriarcales en las que lidera la hembra más vieja. Son muy inteligentes y utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse.


Los suricatos son mamíferos africanos que viven en colonias. Son excavadores y crean redes subterráneas complejas y llenas de galerías.
El área de la granja deja mucho que desear, pues los recintos son muy limitados. Alberga asnos, puercoespines, suricatos, gallinas, etc.

Después de comernos unos bocatas tirados entre los árboles de una zona habilitada, volvemos al recinto de los hipopótamos, que están entre los animales más difíciles de ver. Después de mucha paciencia asoman las cabezas unos segundos y se vuelven a sumergir.

Los hipopótamos anfibios pesan hasta 3000 kg y viven en comunidades formadas por un macho, hembras y crías. Son muy territoriales y de hecho es el animal que más muertes humanas provoca en África, por delante de cualquier carnívoro. Se pegan todo el día en el agua y por la noche salen a pastar.

Al salir de Cabárceno nos vamos a ver atardecer a la PLAYA DE LA ARNÍA, otro de los tramos de Costa Quebrada con vistas espectaculares de las formaciones geológicas.
- PLAYA DE LA ARNÍA
- Hay dos explanadas en las que un gorrilla te obliga a pagar a modo parking (creo recordar que eran 3€ independientemente del tiempo, un poco robo).

Para acabar bien el día, cenamos en el restaurante El Cazurro, un imprescindible en la zona que se encuentra al lado de los acantilados. No recuerdo qué pedimos exactamente, pero cenamos pescado fresco de tamaño descomunal, riquísimo y con una buena cervecita sin gluten por unos 62€ (el pescado bueno es caro, ya se sabe). Eso sí: reserva obligada (habíamos intentado ir otro día sin reservar y fue imposible).
El Cazurro (Liencres), otro imprescindible en la zona con vistas inmejorables a los acantilados de la Arnía. Restaurante marinero que ofrece pescado fresco del día. ¡Apto para celíacos!
Y con el estómago lleno, a dormir. Chao pescao!
***
>> Prehistoria, minería y reconquista: ALTAMIRA, EL SOPLAO y SAN VICENTE DE LA BARQUERA.